Reducen la incidencia de ‘Verticilosis’ en un olivar aplicando una estrategia de gestión integrada de enfermedades
Este estudio de la Universidad de Córdoba supone, por primera vez, la integración de un enfoque de manejo integrado de enfermedades en un olivar en condiciones de campo en el que, además, se plantó comercialmente por primera en España vez la variedad Frantoio, más resistente a la Verticilosis.
Fuente: Universidad de Córdoba
El olivo es uno de los cultivos leñosos más importantes del mundo y la Verticilosis, causada por el hongo Verticillium dahliae, la enfermedad que trae de cabeza a los productores del sector olivarero.
En España, líder en producción de aceite de oliva y aceituna de mesa, el aumento de la Verticilosis se debe principalmente a la colonización de suelos infestados usados para algodón (uno de los principales hospedadores del patógeno) y la propagación de una variante defoliante del patógeno, más virulenta y que acaba con el olivo.
Así, los esfuerzos de la investigación agronómica se centran en la búsqueda de cultivares más resistentes y en la implantación de prácticas que reduzcan la incidencia. En esta línea, el investigador del Grupo UCOLIVO de la Unidad de Excelencia María de Maeztu – Departamento de Agronomía Juan Moral ha conseguido reducir la incidencia de la enfermedad usando un enfoque de manejo integrado de enfermedades en un olivar comercial de la variedad Picual afectado por el patógeno.
Desde 1998, en el olivar Grañon se llevó a cabo una estrategia integrada por diferentes prácticas: reemplazo de olivos muertos por cultivares con mayor resistencia a la Verticilosis como Frantoio tras solarización del suelo (desinfestación usando un plástico traslucido), control químico de la hierba, eliminación del laboreo, quema de restos de poda y aumento de la densidad de la plantación con más olivos Frantoio.
Al comparar la epidemia de Verticilosis en la finca Grañón con el olivar Ancla, situado en la misma zona, pero con una gestión tradicional, laboreo y reemplazo de olivos enfermos por árboles de la misma variedad Picual en suelo sin solarizar, se comprobó cómo la intensidad y severidad de la epidemia en el segundo olivar fue mayor que en el olivar Grañón. Además, la comparación entre la variedad Picual y la Frantoio dentro del olivar Grañón, permitió ver cómo «el impacto de la variedad en la reducción de la Verticilosis es incluso más alto que el del resto de prácticas de control utilizadas» como señala Moral, ya que los olivos Frantoio sufrieron menos la enfermedad. Mientras que la mortandad anual de árboles fue del 5.6% para Picual en el olivar tradicional, en el olivar Grañón los olivos Picual sufrieron un 3,1% de mortandad y los Frantoio solo 0,6%.
Este estudio supone, por primera vez, la integración de un enfoque de manejo integrado de enfermedades en un olivar en condiciones de campo en el que, además, se plantó comercialmente por primera en España vez la variedad Frantoio, más resistente a la Verticilosis.
Con estos resultados, los productores del sector olivarero, obtienen una nueva herramienta eficaz para mantener a salvo sus plantaciones.
Referencia:
Ostos E, Garcia-Lopez MT, Porras R, Lopez-Escudero FJ, Trapero-Casas A, Michailides TJ and Moral J (2020) Effect of Cultivar Resistance and Soil Management on Spatial–Temporal Development of Verticillium Wilt of Olive: A Long-Term Study. Front. Plant Sci. 11:584496. doi: 10.3389/fpls.2020.584496
Últimas publicaciones
En su 16ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros que abordarán ciencia e innovación, salud mental, violencia de género y enfermedades crónicas, entre otros temas. Asimismo, se celebrarán Cafés en nuevos espacios, como cafeterías de supermercados.
Fundación Descubre - Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía organizan estos Cafés con Ciencia, que se pueden solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2026.
Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.