VOLVER

Share

Reintroducción de la gacela Cuvier en Túnez, colaboración pública privada para la conservación del patrimonio natural

Fuente: Csic


21 de diciembre de 2016

gacela1wLa Casa de la Ciencia de Sevilla ha acogido esta mañana la presentación del proyecto internacional “Reintroducción de la gacela Cuvier (Gazella cuvieri) en Túnez, llevado a cabo por el equipo de investigación de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC) dirigido por la investigadora Eulalia Moreno, responsable del traslado al Parque Nacional de Jebel Serj de 43 gacelas de esta especie amenazada.

El objetivo de este proyecto, patrocinado, entre otras entidades, por la Fundación General CSIC, es que “las nuevas gacelas se reproduzcan con normalidad para que, en unos años, la población aumente y acaben ocupando las zonas en las que vivían originariamente”, ha explicado Eulalia Moreno, durante el transcurso del acto que ha contado con la participación del vicepresidente de Organización y Relaciones Institucionales del CSIC, José Ramón Urquijo, el director general de la Fundación General CSIC, Miguel García Guerrero; el delegado institucional del CSIC, Miguel Ferrer Baena, y la coordinadora del proyecto y profesora de investigación, Eulalia Moreno Mañas.

El vicepresidente resaltó la importancia del CSIC como vertebrador de la investigación española; y de la política del Organismo de llevar a cabo acciones de largo recorrido, que han permitido tanto el avance de la ciencia como la colaboración con otros países formando especialistas que puedan asumir las tareas de recuperación y valorización del patrimonio.

Miguel Ferrer, en su intervención, subrayó la importancia de la conservación activa y los proyectos no solo destinados a la conservación de lo que nos queda sino de la recuperación de lo que perdimos. “El conocimiento científico actual nos permite, si así lo decidimos, recuperar gran parte de la biodiversidad perdida y llenar de esperanza un futuro que para muchos empezaba a parecer desesperanzador. La actuación del CSIC con las gacelas en Túnez es un bonito ejemplo de que es esto es posible”.

Miguel García Guerrero destacó que el proyecto de “Reintroducción de la gacela Cuvier en Túnez” es un claro ejemplo de colaboración pública-privada a favor de la biodiversidad.  “La apuesta por la biodiversidad es una garantía de viabilidad presente y futura para la empresa. Desde la Fundación General CSIC, queremos promover el compromiso y aunar esfuerzos, ofreciendo valor al potencial investigador de nuestro país en la lucha por la conservación”.

José Ramón Urquijo, vicepresidente de Organización y Relaciones Institucionales del CSIC, ha manifestado la importancia del CSIC como vertebrador de la investigación española; y de la política del Organismo de llevar a cabo acciones de largo recorrido, que han permitido tanto el avance de la ciencia como la colaboración con otros países formando especialistas que puedan asumir las tareas de recuperación y valorización del patrimonio. 

Una inversión en la conservación del patrimonio natural

Para asegurar el éxito de la reintroducción, los investigadores del CSIC han seleccionado, con criterios genéticos, demográficos y sanitarios, un rebaño formado por 35 animales criados en la Finca Experimental La Hoya, dependiente de la Estación Experimental de Zonas Áridas de Almería (CSIC) y ocho gacelas procedentes del Oasis Park Fuerteventura, en las Islas Canarias. Este centro colabora en el programa de cría en cautividad de esta especie desde 2006, además de ser uno de los patrocinadores.

Las gacelas fueron trasladadas desde Almería en dos vuelos. El 18 de octubre se realizó el primer desplazamiento y dos días después, el segundo. Esta fase inicial del proyecto ha concluido con la visita a la Estación Experimental de Zonas Áridas de tres técnicos tunecinos que han recibido durante 15 días entrenamiento en todas las prácticas habituales para llevar a buen término la tarea de conservación que a partir de ahora tendrán que desarrollar en su país con los animales reintroducidos: capturas, manipulación, cuidados sanitarios, alimentación.

El proyecto, que en principio está planteado para abarcar hasta diciembre de 2019, pretende conseguir que la especie se reproduzca en condiciones de cautividad en unas instalaciones especialmente diseñadas al efecto en Jebel Serj durante al menos dos estaciones reproductoras. A partir de ese momento se planea la suelta progresiva de los animales en el Parque, que geográficamente está incluido en la cadena montañosa tunecina por la que hasta primeros del siglo XX se podían observar ejemplares en libertad.

El proyecto forma parte del Acuerdo Marco para la Cooperación Científica y Técnica firmado en 2015 por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Dirección General de Bosques del Ministerio de Agricultura, Recursos Hídricos y Pesca de Túnez. En España, además del CSIC, Oasis Park Fuerteventura y la Fundación General CSIC, patrocinan este proyecto la Fundación Parques Reunidos, Ralf Nature y la Reserva Castillo de las Guardas. Asimismo, la iniciativa está financiada por el Ministerio de Medio Ambiente tunecino y la ONG Tunisian Wildlife Conservation Society.

“La inversión en conservación del patrimonio natural es generalmente escasa en nuestro país, declara Moreno, que se siente muy satisfecha de que este proyecto haya despertado el interés suficiente para que tanto organismos públicos, españoles y tunecinos, como empresas privadas, hayan apostado por él, colaborando significativamente en su financiación”.

Enlace de descarga del vídeo sobre el proyecto: http://bit.ly/2i4wjze 

Más información:

Web del proyecto: http://rgct.eeza.csic.es

 

Área de Comunicación y Relaciones Institucionales

Casa de la Ciencia-Delegación del CSIC Andalucía

Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Pabellón de Perú

Avda. María Luisa, s/n

41013 – Sevilla

954 23 23 49 / 690 04 58 54

comunicacion.andalucia@csic.es


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido