Relacionan la evolución del relieve de distintas zonas de Andalucía con actividad reciente de fallas tectónicas
Estudios de Geología Estructural y Geomorfología Tectónica de la Universidad Pablo de Olavide evidencian que la actividad cuaternaria de fallas tectónicas influye en el relieve de Sierra Morena y la campiña andaluza, que afectaron a Medina Azahara y provocaron la desecación de una laguna cercana a Sierra de Yeguas.
Fuente: Universidad de Pablo de Olavide
El Arco de Gibraltar, que incluye las cordilleras Bética y Rifeña, sigue activo y así lo demuestra la actividad sísmica moderada que se registra en gran parte de Andalucía, en el mar de Alborán y en la costa magrebí. A pesar de que su periodo de mayor actividad se produjo entre el Paleógeno superior y el Mioceno inferior, es decir, entre 66 y 16 millones de años aproximadamente, resulta razonable que la actividad reciente de fallas tectónicas asociadas a este cinturón orogénico tenga influencia en la evolución reciente del paisaje.
En concreto, el Proyecto de Investigación ‘Análisis Multidisciplinar y Multiescala de los mecanismos de localización y reparto de la deformación cortical en convergencia oblicua’ (PGC2018-100914-B-I00) de la Universidad Pablo de Olavide, liderado por Inmaculada Expósito y Manuel Díaz del Área de Geodinámica Interna, ha publicado recientemente resultados de dos estudios sobre la influencia de la actividad cuaternaria de fallas tectónicas en la evolución del relieve de Sierra Morena y de la campiña andaluza. La actividad de estas fallas pudo influir en el abandono de Medina Azahara, en la provincia de Córdoba, y en la desecación de una laguna de tiempos romanos cercana a Sierra de Yeguas, en la provincia de Málaga.
El yacimiento arqueológico de la ciudad califal de Medina Azahara, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, se encuentra al pie del escalón topográfico de Sierra Morena, que está controlado por una falla subvertical. El estudio de los investigadores e investigadoras de la UPO ha concluido que la actividad de esta falla es tan joven como 1.000 años cuando, aproximadamente, la ciudad omeya fue abandonada. Por lo tanto, según los estándares geológicos, se trata de un proceso activo.
Por otra parte, el grupo de investigación analizó diversas lagunas de campiña situadas en la confluencia de las provincias de Sevilla, Córdoba y Málaga, las cuales se forman en el centro de pequeñas cuencas endorreicas, ya que su escorrentía no fluye hacia ningún cauce fluvial. Estas lagunas son ecosistemas de alto valor ecológico, por lo que son consideradas Reservas Naturales.
En este caso, el estudio llevado a cabo en el entorno de la laguna del Gosque sirvió para comprobar que la cuenca de abastecimiento de esta se ha visto reducida por la captura que ha hecho el arroyo de la Albina y que está relacionada con actividad reciente de alguna de las fallas del entorno. De hecho, en un proceso previo, este mismo arroyo habría capturado la cuenca que abastecía de agua a una laguna ahora desaparecida que, según la presencia de restos arqueológicos en la zona, existía en tiempos romanos junto a la población de Sierra de Yeguas, en la provincia de Málaga.
Este Proyecto de Investigación ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España a través de la Convocatoria 2018 de Proyectos I+D de ‘Generación de Conocimiento’ del Programa Estatal de Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del Sistema I+D, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020.
Referencias bibliográficas:
Expósito, I.; Jiménez-Bonilla, A.; Delchiaro, M.; Yanes, J.L.; Balanyá, J.C., Moral, F.; Della Seta, M. Geomorphic signature of segmented relief rejuvenation in the Sierra Morena, Betic forebulge, Spain. Earth Surface Dynamics 2022, 10, 1017–1039. https://doi.org/10.5194/esurf-10-1017-2022.
Jiménez-Bonilla, A.; Díaz-Azpiroz, M.; Rodríguez-Rodríguez, M. Tectonics may affect closed watersheds used to monitor climate change and human activity effects. Terra Nova 2022, https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/ter.12629.
Últimas publicaciones
La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendoLa Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.
Sigue leyendoTres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua.
Sigue leyendo