VOLVER

Share

Relacionan los niveles de ‘activación’ o ‘silencio’ de los genes con la obesidad

Investigadores de la Universidad de Málaga han establecido una conexión entre la metilación, mecanismo que regula la activación de los genes, y en el que influye el estilo de vida o los hábitos nutricionales, con la tendencia al sobrepeso. Los expertos alertan de que un mal procesamiento de las grasas en obesidad está asociado con una mayor inflamación sistémica, diabetes, enfermedad cardiovascular o incluso cáncer.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
12 de abril de 2019

La metilación del ADN es un mecanismo que regula que los genes estén ‘encendidos’ o ‘apagados’, en el que influye factores hereditarios y ambiéntales y, también, el estilo de vida y los hábitos nutricionales.

Equipo de investigación del estudio.

Un estudio multidisciplinar desarrollado en la Universidad de Málaga ha relacionado los niveles de metilación del ADN con el desarrollo de enfermedad metabólica asociada a la obesidad. Se trata de un trabajo multidisciplinar en el que han participado biólogos, cirujanos y endocrinos, y que ha sido llevado a cabo en pacientes con complicaciones metabólicas tales como niveles elevados de glucosa (hiperglucemia), triglicéridos (hipertrigliceridemia), tensión arterial (hipertensión), obesidad abdominal y niveles bajos de colesterol bueno (HDL).

Según la investigación, se evidencia que los niveles de metilación en el gen del procesamiento de las grasas -Lipoproteina lipasa (LPL)- son mayores en sujetos obesos con enfermedad metabólica respecto a personas sanas. “Puesto que este gen es esencial para decidir si la grasa ingerida va a ser almacenada o consumida por los tejidos, un peor funcionamiento de dicho gen provocaría niveles altos de triglicéridos en sangre”, explica su autor principal, Daniel Castellano.

En este sentido, los expertos alertan de que un mal procesamiento de las grasas en obesidad está asociado con una mayor inflamación sistémica, diabetes, enfermedad cardiovascular o incluso cáncer.

Igualmente, en este trabajo también se describe una menor metilación del ADN en un gen relacionado con procesos inflamatorios, como es el factor de necrosis tumoral (TNF), lo que provocaría un mayor funcionamiento del mismo, lo que, a su vez, afectaría al estado proinflamatorio que se observa en los sujetos obesos con enfermedad metabólica.

Los investigadores principales del estudio, Fernando Cardona y María Isabel Queipo, ambos pertenecientes al grupo A02 del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA), coordinados por el director del Instituto Francisco José Tinahones, concluyen, por tanto, que los niveles de metilación de genes asociados al metabolismo de las grasas y la inflamación están alterados en pacientes obesos con enfermedad metabólica, pudiendo así explicarse en parte el desarrollo de esta enfermedad.

Importancia de la regulación epigenética

Así, señalan la importancia que tiene la regulación epigenética en el origen de enfermedades metabólicas y afirman que el estudio de los mecanismos epigeneticos es fundamental para el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas frente a estas patologías, así como para el establecimiento de pautas de estilo de vida que puedan evitar estas alteraciones en la metilación del ADN.

Los resultados de este estudio han sido publicados en la revista científica ‘Journal of Clinical Medicine’.


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido