Relacionan los niveles de ‘activación’ o ‘silencio’ de los genes con la obesidad
Investigadores de la Universidad de Málaga han establecido una conexión entre la metilación, mecanismo que regula la activación de los genes, y en el que influye el estilo de vida o los hábitos nutricionales, con la tendencia al sobrepeso. Los expertos alertan de que un mal procesamiento de las grasas en obesidad está asociado con una mayor inflamación sistémica, diabetes, enfermedad cardiovascular o incluso cáncer.
Fuente: Universidad de Málaga
La metilación del ADN es un mecanismo que regula que los genes estén ‘encendidos’ o ‘apagados’, en el que influye factores hereditarios y ambiéntales y, también, el estilo de vida y los hábitos nutricionales.
Un estudio multidisciplinar desarrollado en la Universidad de Málaga ha relacionado los niveles de metilación del ADN con el desarrollo de enfermedad metabólica asociada a la obesidad. Se trata de un trabajo multidisciplinar en el que han participado biólogos, cirujanos y endocrinos, y que ha sido llevado a cabo en pacientes con complicaciones metabólicas tales como niveles elevados de glucosa (hiperglucemia), triglicéridos (hipertrigliceridemia), tensión arterial (hipertensión), obesidad abdominal y niveles bajos de colesterol bueno (HDL).
Según la investigación, se evidencia que los niveles de metilación en el gen del procesamiento de las grasas -Lipoproteina lipasa (LPL)- son mayores en sujetos obesos con enfermedad metabólica respecto a personas sanas. “Puesto que este gen es esencial para decidir si la grasa ingerida va a ser almacenada o consumida por los tejidos, un peor funcionamiento de dicho gen provocaría niveles altos de triglicéridos en sangre”, explica su autor principal, Daniel Castellano.
En este sentido, los expertos alertan de que un mal procesamiento de las grasas en obesidad está asociado con una mayor inflamación sistémica, diabetes, enfermedad cardiovascular o incluso cáncer.
Igualmente, en este trabajo también se describe una menor metilación del ADN en un gen relacionado con procesos inflamatorios, como es el factor de necrosis tumoral (TNF), lo que provocaría un mayor funcionamiento del mismo, lo que, a su vez, afectaría al estado proinflamatorio que se observa en los sujetos obesos con enfermedad metabólica.
Los investigadores principales del estudio, Fernando Cardona y María Isabel Queipo, ambos pertenecientes al grupo A02 del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA), coordinados por el director del Instituto Francisco José Tinahones, concluyen, por tanto, que los niveles de metilación de genes asociados al metabolismo de las grasas y la inflamación están alterados en pacientes obesos con enfermedad metabólica, pudiendo así explicarse en parte el desarrollo de esta enfermedad.
Importancia de la regulación epigenética
Así, señalan la importancia que tiene la regulación epigenética en el origen de enfermedades metabólicas y afirman que el estudio de los mecanismos epigeneticos es fundamental para el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas frente a estas patologías, así como para el establecimiento de pautas de estilo de vida que puedan evitar estas alteraciones en la metilación del ADN.
Los resultados de este estudio han sido publicados en la revista científica ‘Journal of Clinical Medicine’.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendoUn estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.
Sigue leyendo

