VOLVER

Share

Relacionan los niveles de ‘activación’ o ‘silencio’ de los genes con la obesidad

Investigadores de la Universidad de Málaga han establecido una conexión entre la metilación, mecanismo que regula la activación de los genes, y en el que influye el estilo de vida o los hábitos nutricionales, con la tendencia al sobrepeso. Los expertos alertan de que un mal procesamiento de las grasas en obesidad está asociado con una mayor inflamación sistémica, diabetes, enfermedad cardiovascular o incluso cáncer.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
12 de abril de 2019

La metilación del ADN es un mecanismo que regula que los genes estén ‘encendidos’ o ‘apagados’, en el que influye factores hereditarios y ambiéntales y, también, el estilo de vida y los hábitos nutricionales.

Equipo de investigación del estudio.

Un estudio multidisciplinar desarrollado en la Universidad de Málaga ha relacionado los niveles de metilación del ADN con el desarrollo de enfermedad metabólica asociada a la obesidad. Se trata de un trabajo multidisciplinar en el que han participado biólogos, cirujanos y endocrinos, y que ha sido llevado a cabo en pacientes con complicaciones metabólicas tales como niveles elevados de glucosa (hiperglucemia), triglicéridos (hipertrigliceridemia), tensión arterial (hipertensión), obesidad abdominal y niveles bajos de colesterol bueno (HDL).

Según la investigación, se evidencia que los niveles de metilación en el gen del procesamiento de las grasas -Lipoproteina lipasa (LPL)- son mayores en sujetos obesos con enfermedad metabólica respecto a personas sanas. “Puesto que este gen es esencial para decidir si la grasa ingerida va a ser almacenada o consumida por los tejidos, un peor funcionamiento de dicho gen provocaría niveles altos de triglicéridos en sangre”, explica su autor principal, Daniel Castellano.

En este sentido, los expertos alertan de que un mal procesamiento de las grasas en obesidad está asociado con una mayor inflamación sistémica, diabetes, enfermedad cardiovascular o incluso cáncer.

Igualmente, en este trabajo también se describe una menor metilación del ADN en un gen relacionado con procesos inflamatorios, como es el factor de necrosis tumoral (TNF), lo que provocaría un mayor funcionamiento del mismo, lo que, a su vez, afectaría al estado proinflamatorio que se observa en los sujetos obesos con enfermedad metabólica.

Los investigadores principales del estudio, Fernando Cardona y María Isabel Queipo, ambos pertenecientes al grupo A02 del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA), coordinados por el director del Instituto Francisco José Tinahones, concluyen, por tanto, que los niveles de metilación de genes asociados al metabolismo de las grasas y la inflamación están alterados en pacientes obesos con enfermedad metabólica, pudiendo así explicarse en parte el desarrollo de esta enfermedad.

Importancia de la regulación epigenética

Así, señalan la importancia que tiene la regulación epigenética en el origen de enfermedades metabólicas y afirman que el estudio de los mecanismos epigeneticos es fundamental para el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas frente a estas patologías, así como para el establecimiento de pautas de estilo de vida que puedan evitar estas alteraciones en la metilación del ADN.

Los resultados de este estudio han sido publicados en la revista científica ‘Journal of Clinical Medicine’.


Share

Últimas publicaciones

Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
Sevilla | 02 de julio de 2025

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo
El Patronato de la Fundación Descubre aprueba la modificación de sus estatutos como paso previo para su incorporación al sector público andaluz
Andalucía | 02 de julio de 2025

El patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido