VOLVER

Share

‘Remolinos’ de luz para manipular nanopartículas

Fuente: Universidad de Córdoba


26 de septiembre de 2017

RemolinosLuzWUna millonésima parte de un milímetro: Ésta es la escala en la que trabaja la nanotecnología para manipular la materia. Su impacto en los últimos avances tecnológicos es incuestionable debido a sus múltiples aplicaciones, pero su verdadero potencial aún está por descubrir y pocos científicos dudan de que guiará a la humanidad hacia una nueva revolución industrial. Hace unos días, el profesor de física de la Universidad de Córdoba Pedro Rodríguez García ha publicado en la revista Physical Review Letters, donde ha aparecido como destacado, un nuevo mecanismo que, precisamente, simplifica y abarata el proceso para interaccionar con nanopartículas.

Uno de los elementos de los que se sirve la comunidad científica para controlar la materia a esta escala tan pequeña es lo que se denomina ‘vórtices’ de luz, una especie de haces o remolinos que giran e inciden sobre el objeto microscópico transmitiéndole su movimiento. El físico cordobés, en colaboración con la Universidad de Strathclyde en Glasgow, en la que estuvo investigando gracias al Programa Propio de Fomento de la Investigación de la UCO, ha conseguido producir este tipo de luz. La novedad del estudio es que lo ha hecho utilizando un método mucho más sencillo de lo habitual: una configuración con láser. Según destaca el propio investigador, hasta la fecha, para producir estos vórtices, se utilizaba “una gran cantidad de instrumentos en un montaje mucho más complejo”. Ahora, la investigación ha permitido canalizar todo el proceso a través de un único dispositivo, lo que hace que el procedimiento sea mucho más simple y económico.

Concretamente, el profesor de la UCO ha conseguido producir un tipo de vórtices de luz denominados vectoriales, caracterizados por tener una polarización -capacidad que tienen las ondas para oscilar con más de una orientación- no uniforme. Esta clase de vórtices, por lo tanto, produce diferentes patrones de polarización y cada uno de estos patrones ofrece diferentes aplicaciones tecnológicas.

Aquí es donde radica, precisamente, otra de las grandes novedades del hallazgo: al canalizarse todo el proceso en un único dispositivo, se puede cambiar el patrón de polarización modificando la corriente que se le suministra a dicho dispositivo, lo que hace que el nuevo método sea versátil y ofrezca cuantiosas utilidades en micromecanización, atrapamiento de átomos, iluminación de nanopartículas, microscopios, computación o medicina.

En definitiva, este nuevo método, sobre el que el profesor tiene previsto continuar investigando, multiplica las posibilidades de la nanotecnología en el futuro y permite el acercamiento a un mundo al que hace tan sólo unos años era imposible llegar.

Referencias:

Spontaneous Formation of Vector Vortex Beams in Vertical-Cavity Surface-Emitting Lasers with Feedback. Jesus Jimenez-Garcia, Pedro Rodriguez, T. Guillet, and T. Ackemann. Phys. Rev. Lett. 119, 113902 – Published 15 September 2017


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre y la Asociación de Biotecnólogos de Andalucía firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación y difusión de la biotecnología
Andalucía | 08 de agosto de 2025

Ambas entidades promoverán acciones conjuntas, especialmente en proyectos como Clíckmica, Biodiversidad. Los enlaces de la vida y Ciencia al Fresquito

Sigue leyendo
Revelan el impacto de las cremas solares sobre las praderas marinas de la Bahía de Cádiz
Cádiz | 02 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado que los ingredientes de los fotoprotectores afectan a la salud de una planta marina propia del ecosistema costero gaditano. El experimento ha evidenciado cómo estos productos alteran tanto su capacidad para absorber carbono como el equilibrio de las bacterias que la rodean, lo que podría comprometer su papel en la protección del litoral y en la lucha contra el cambio climático.

Sigue leyendo
Demuestran como la ‘gamificación’ motiva a los adolescentes al ejercicio físico
Málaga | 31 de julio de 2025

Un trabajo basado en una gamificación de la serie de ficción de ‘Los Vengadores’ realizado por expertos de la Universidad de Málaga ha concluido que a través de pequeñas franjas de quince minutos durante las clases de Educación Física se ha logrado mejorar los hábitos saludables de los adolescentes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido