VOLVER

Share

Replantean la evolución geológica de Doñana

Fuente: Universidad de Huelva


11 de septiembre de 2014

El equipo de investigación, del que forma parte un grupo de la Onubense y miembro del Campus de Excelencia Internacional del Mar (cei•mar), ha publicado un nuevo modelo evolutivo del Espacio Natural de Doñana, tras descubrir un intenso hundimiento de las formaciones geológicas más recientes en la zona, entre el año 2000 AC y el comienzo de nuestra era. Según la publicación de la revista Geomorphology, este hundimiento favoreció la acción de cataclismos marinos (tsunamis) y provocó el soterramiento de amplias zonas destruyendo asentamientos humanos previos en lo que es hoy Doñana y su entorno.

La sedimentación y la geomorfología de Doñana han estado fuertemente condicionadas por la actividad neotectónica en los últimos miles de años, con la existencia de una serie de fallas. La más importante de ellas es la que cruza la Marisma de Hinojos y el Parque Nacional desde el Suroeste al Noreste, denominada “Torre Carbonero–Marilópez (TCM)”, que dio lugar hacia el año 2000 AC a un notable hundimiento o subsidencia del terreno al sur de la misma, prolongado después durante al menos dos mil años.

Prueba de ello son los restos arqueológicos dispersos que se han hallado incrustados en ciertas formaciones marismeñas, como la de Carrizosa-Vetalarena. Debido a la subsidencia, la supuesta Doñana prerromana y tartésica se localiza soterrada a varios metros de profundidad bajo las formaciones actuales. Esta sería una de las causas de la infructuosa búsqueda de restos de esos periodos protohistóricos en Doñana, desde las campañas de Adolf Schulten y George Bonsor en la década de 1920 hasta nuestros días.

Desde comienzos de nuestra era y hasta la actualidad el proceso de hundimiento ha permanecido relativamente estable, dando lugar a un espectacular crecimiento de los sistemas litorales y estuarinos (marismas).

Los resultados de este proyecto de investigación multidisciplinar (“Proyecto Hinojos”) iniciado en 2005 y financiado por la Fundación Caja de Madrid, la Fundación Doñana 21, el Ayuntamiento de Hinojos (Huelva), la empresa alemana Deutsches Zentrum für Luft- und Raumfahrt (DLR) y la fundación FUHEM, con el apoyo de la Estación Biológica de Doñana, ponen de manifiesto que la actividad neotectónica es un factor crítico a la hora de comprender la evolución geomorfológica y humana de Doñana.

El nuevo modelo evolutivo para el Espacio Natural que resulta del hallazgo, permitirá un nuevo enfoque de los estudios arqueológicos en la zona.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio revela que solo el 16% de las áreas de gran biodiversidad goza de protección frente al tráfico marítimo
Sevilla | 26 de noviembre de 2025

Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.

Sigue leyendo
Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido