Reproducen los procesos de nucleosíntesis estelar
Investigadores del grupo de investigación GETERUS del Dpto. de Física Atómica Molecular y Nuclear y del Centro Nacional de Aceleradores (CNA) han producido primero una cantidad importante de 147Pm y 171Tm en el núcleo del reactor de fisión ILL (Francia), han preparado las muestras en las celdas calientes del laboratorio radioquímico del PSI (Suiza), y finalmente han realizado medidas de captura neutrónica en las instalaciones con los haces de neutrones más intensos del mundo: n_TOF en el CERN (Suiza) y LiLiT en SARAF (Israel).
Fuente: Centro Nacional de Aceleradores (CNA)
De entre la gran variedad de procesos que tienen lugar en el interior de las estrellas, la captura de neutrones es la responsable de producir más de la mitad de los isótopos de nuestro universo. El estudio de este tipo de reacciones es fundamental para entender la nucleosíntesis estelar.
Son especialmente interesantes las reacciones que se dan en los isótopos radioactivos que actúan como puntos de ramificación a lo largo del conocido como “proceso s-“: una concatenación de captura de neutrones y decaimiento radioactivo que convierte unos elementos en otros en el interior de las estrellas.

Mecanismo del proceso s-, donde unos elementos se convierten en otros en el interior de las estrellas.
Para realizar este tipo de experimentos de captura de neutrones en dos isótopos radioactivos de especial relevancia, investigadores del grupo de investigación GETERUS del Dpto. de Física Atómica Molecular y Nuclear y del Centro Nacional de Aceleradores (CNA) han producido primero una cantidad importante de 147Pm y 171Tm en el núcleo del reactor de fisión ILL (Francia), han preparado las muestras en las celdas calientes del laboratorio radioquímico del PSI (Suiza), y finalmente han realizado medidas de captura neutrónica en las instalaciones con los haces de neutrones más intensos del mundo: n_TOF en el CERN (Suiza) y LiLiT en SARAF (Israel). Los resultados de estos experimentos han sido publicados recientemente en las revistas Physical Review Letters y Physics Letters B.
Este trabajo ha sido realizado en el marco de proyecto europeo FP7 Marie Curie CIG NeutAndalus (No. 334315) dirigido por el profesor de la Universidad de Sevilla Carlos Guerrero Sánchez.
Referencia bibliográfica:
– C. Guerrero et al. (n_TOF Collaboration), “Neutron capture on the s-process branching point 171Tm via time-of-flight and activation”, Phys. Rev. Lett. 125 (2020) 142701 [https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.125.142701]
– C. Guerrero et al., “The s-process in the Nd-Pm-Sm region: Neutron activation of 147Pm”, Physics Letters B 797 (2019) 134809 [https://doi.org/10.1016/j.physletb.2019.134809]
Últimas publicaciones
Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.
Sigue leyendoLa Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.
Sigue leyendoEl proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.
Sigue leyendo