Reproducen los procesos de nucleosíntesis estelar
Investigadores del grupo de investigación GETERUS del Dpto. de Física Atómica Molecular y Nuclear y del Centro Nacional de Aceleradores (CNA) han producido primero una cantidad importante de 147Pm y 171Tm en el núcleo del reactor de fisión ILL (Francia), han preparado las muestras en las celdas calientes del laboratorio radioquímico del PSI (Suiza), y finalmente han realizado medidas de captura neutrónica en las instalaciones con los haces de neutrones más intensos del mundo: n_TOF en el CERN (Suiza) y LiLiT en SARAF (Israel).
Fuente: Centro Nacional de Aceleradores (CNA)
De entre la gran variedad de procesos que tienen lugar en el interior de las estrellas, la captura de neutrones es la responsable de producir más de la mitad de los isótopos de nuestro universo. El estudio de este tipo de reacciones es fundamental para entender la nucleosíntesis estelar.
Son especialmente interesantes las reacciones que se dan en los isótopos radioactivos que actúan como puntos de ramificación a lo largo del conocido como “proceso s-“: una concatenación de captura de neutrones y decaimiento radioactivo que convierte unos elementos en otros en el interior de las estrellas.

Mecanismo del proceso s-, donde unos elementos se convierten en otros en el interior de las estrellas.
Para realizar este tipo de experimentos de captura de neutrones en dos isótopos radioactivos de especial relevancia, investigadores del grupo de investigación GETERUS del Dpto. de Física Atómica Molecular y Nuclear y del Centro Nacional de Aceleradores (CNA) han producido primero una cantidad importante de 147Pm y 171Tm en el núcleo del reactor de fisión ILL (Francia), han preparado las muestras en las celdas calientes del laboratorio radioquímico del PSI (Suiza), y finalmente han realizado medidas de captura neutrónica en las instalaciones con los haces de neutrones más intensos del mundo: n_TOF en el CERN (Suiza) y LiLiT en SARAF (Israel). Los resultados de estos experimentos han sido publicados recientemente en las revistas Physical Review Letters y Physics Letters B.
Este trabajo ha sido realizado en el marco de proyecto europeo FP7 Marie Curie CIG NeutAndalus (No. 334315) dirigido por el profesor de la Universidad de Sevilla Carlos Guerrero Sánchez.
Referencia bibliográfica:
– C. Guerrero et al. (n_TOF Collaboration), “Neutron capture on the s-process branching point 171Tm via time-of-flight and activation”, Phys. Rev. Lett. 125 (2020) 142701 [https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.125.142701]
– C. Guerrero et al., “The s-process in the Nd-Pm-Sm region: Neutron activation of 147Pm”, Physics Letters B 797 (2019) 134809 [https://doi.org/10.1016/j.physletb.2019.134809]
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre ha presentado Turismo Científico en la Conferencia Anual de la European Science Engagement Association (EUSEA) celebrada los días 14 y 15 de mayo en Gran Canaria. Asimismo, Descubre ha participado en una mesa de diálogo sobre la evaluación de La Noche Europea de los Investigadores junto a los responsables de los eventos en Suecia, Escocia (Reino Unido), Irlanda, Malta y Canarias (España)
Sigue leyendoUn equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha diseñado un método innovador para evaluar el rendimiento neuromuscular en personas mayores de 60 años y para detectar de forma temprana el deterioro muscular y funcional en esta población. El estudio ofrece una forma sencilla y objetiva de medir cómo varía la potencia muscular al envejecer a partir de un gesto cotidiano: sentarse y levantarse de una silla.
Sigue leyendoLa Universidad de Córdoba participa en el proyecto DigiPatch que estudia la unión entre la psicología y el aprendizaje automático para analizar cómo las redes sociales dividen a la población a lo largo del tiempo. El estudio se ha realizado en 5 países europeos y ha medido, a través de una encuesta estandarizada, distintas variables de los participantes, como sus necesidades, su apoyo social, narrativa, alienación social o identidad.
Sigue leyendo