VOLVER

Share

Reproducen los procesos de nucleosíntesis estelar

Investigadores del grupo de investigación GETERUS del Dpto. de Física Atómica Molecular y Nuclear y del Centro Nacional de Aceleradores (CNA) han producido primero una cantidad importante de 147Pm y 171Tm en el núcleo del reactor de fisión ILL (Francia), han preparado las muestras en las celdas calientes del laboratorio radioquímico del PSI (Suiza), y finalmente han realizado medidas de captura neutrónica en las instalaciones con los haces de neutrones más intensos del mundo: n_TOF en el CERN (Suiza) y LiLiT en SARAF (Israel).

Fuente: Centro Nacional de Aceleradores (CNA)


Sevilla |
10 de noviembre de 2020

De entre la gran variedad de procesos que tienen lugar en el interior de las estrellas, la captura de neutrones es la responsable de producir más de la mitad de los isótopos de nuestro universo. El estudio de este tipo de reacciones es fundamental para entender la nucleosíntesis estelar.

Son especialmente interesantes las reacciones que se dan en los isótopos radioactivos que actúan como puntos de ramificación a lo largo del conocido como “proceso s-“: una concatenación de captura de neutrones y decaimiento radioactivo que convierte unos elementos en otros en el interior de las estrellas.

Mecanismo del proceso s-, donde unos elementos se convierten en otros en el interior de las estrellas.

Para realizar este tipo de experimentos de captura de neutrones en dos isótopos radioactivos de especial relevancia, investigadores del grupo de investigación GETERUS del Dpto. de Física Atómica Molecular y Nuclear y del Centro Nacional de Aceleradores (CNA) han producido primero una cantidad importante de 147Pm y 171Tm en el núcleo del reactor de fisión ILL (Francia), han preparado las muestras en las celdas calientes del laboratorio radioquímico del PSI (Suiza), y finalmente  han realizado medidas de captura neutrónica en las instalaciones con los haces de neutrones más intensos del mundo: n_TOF en el CERN (Suiza) y LiLiT en SARAF (Israel). Los resultados de estos experimentos han sido publicados recientemente en las revistas Physical Review Letters y Physics Letters B.

Este trabajo ha sido realizado en el marco de proyecto europeo FP7 Marie Curie CIG NeutAndalus (No. 334315) dirigido por el profesor de la Universidad de Sevilla Carlos Guerrero Sánchez.

Referencia bibliográfica:

– C. Guerrero et al. (n_TOF Collaboration), “Neutron capture on the s-process branching point 171Tm via time-of-flight and activation”, Phys. Rev. Lett. 125 (2020) 142701 [https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.125.142701]

– C. Guerrero et al., “The s-process in the Nd-Pm-Sm region: Neutron activation of 147Pm”, Physics Letters B  797 (2019) 134809 [https://doi.org/10.1016/j.physletb.2019.134809]


Share

Últimas publicaciones

Revelan el impacto de las cremas solares sobre las praderas marinas de la Bahía de Cádiz
Cádiz | 02 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado que los ingredientes de los fotoprotectores afectan a la salud de una planta marina propia del ecosistema costero gaditano. El experimento ha evidenciado cómo estos productos alteran tanto su capacidad para absorber carbono como el equilibrio de las bacterias que la rodean, lo que podría comprometer su papel en la protección del litoral y en la lucha contra el cambio climático.

Sigue leyendo
Demuestran como la ‘gamificación’ motiva a los adolescentes al ejercicio físico
Málaga | 31 de julio de 2025

Un trabajo basado en una gamificación de la serie de ficción de ‘Los Vengadores’ realizado por expertos de la Universidad de Málaga ha concluido que a través de pequeñas franjas de quince minutos durante las clases de Educación Física se ha logrado mejorar los hábitos saludables de los adolescentes.

Sigue leyendo
Prueban la efectividad de la participación para mejorar la trazabilidad en el comercio ecológico
Córdoba | 28 de julio de 2025

El Grupo Operativo SPG en el que ha participado la Universidad de Córdoba fomenta el uso de iniciativas participativas para tener una producción y consumo ecológicos y de proximidad más fuertes y articulados.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido