VOLVER

Share

Resaltan los beneficios del aceite de oliva virgen extra ecológico para la madre durante la lactancia materna

Este trabajo de la Universidad de Jaén demuestra sus efectos beneficiosos en la prevención y tratamiento del dolor y las grietas en el pezón de mujeres durante el amamantamiento, lo que puede contribuir a disminuir las tasas de abandono de lactancia materna y prolongar su duración.

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
15 de abril de 2021

Una tesis defendida en la Universidad de Jaén (UJA) resalta los beneficios del aceite de oliva virgen extra ecológico para la madre durante el periodo de lactancia. Esta es la principal conclusión que se desprende de la tesis titulada ‘Aplicación de aceite de oliva virgen extra ecológico en el dolor, grietas en el pezón y duración de la lactancia materna’, defendida esta semana en la UJA por Irene Agea Cano y dirigida por el doctor Manuel Linares Abad y la doctora María José Calero García, profesorado del Departamento de Enfermería.

La autora del estudio, en el centro.

El objetivo principal de este estudio fue demostrar si el AOVEe presenta efectos beneficiosos en la prevención y tratamiento del dolor y las grietas en el pezón de mujeres durante el amamantamiento y en la duración de la lactancia materna, en comparación con la leche materna extraída.

El ensayo clínico fue llevado a cabo en el Hospital San Juan de la Cruz de Úbeda desde enero de 2017 hasta diciembre de 2017. La muestra estuvo formada por 126 mujeres, que tuvieron parto a término, mayores de edad, que iniciaron lactancia materna tras el parto y firmaron consentimiento informado. Las participantes fueron asignadas al grupo experimental (AOVEe) o control (leche materna) mediante aleatorización estratificada por intervalos de edad. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética de Investigación de Jaén.

La autora de la tesis destaca que aplicar AOVEe es igual de eficaz que la leche materna en el tratamiento de las grietas del pezón, siendo mayor su eficacia en mujeres primíparas. La aplicación de AOVEe en el pezón fue igual de eficaz en el control del dolor en comparación con la aplicación de leche materna extraída. “La mayor incidencia de grietas en el pezón se produce en la primera semana de seguimiento tras el parto en ambos grupos. El dolor en el pezón es frecuente y de carácter severo, especialmente en la primera semana tras el parto en ambos grupos. Aunque con una diferencia estadística mínima, la probabilidad de aparición de grietas es menor con aplicación de AOVEe”, indica Irene Agea.

En relación a la duración de la lactancia materna, en mujeres primíparas, la duración fue similar entre aquellas que se aplicaron AOVEe y las que se aplicaron leche materna extraída. El inicio precoz de la lactancia materna durante las dos primeras horas tras el parto puede prevenir la aparición de grietas en el pezón. La educación sobre lactancia durante el embarazo aumenta la duración de la misma.

La matrona y ya doctora Irene Agea pone el acento en que, con esta investigación, se ofrece a las madres que pudieran tener algún problema a la hora de manipular sus pezones para extraer leche una alternativa igualmente válida para prevenir y tratar las grietas y dolor en el pezón, el aceite de oliva virgen extra ecológico. “De esta forma contribuimos a disminuir las tasas de abandono de lactancia materna y a prolongar su duración, tal y como recomiendan la OMS y UNICEF”, indica la investigadora.


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido