VOLVER

Share

Restaurando edificios históricos con sus materiales de origen actualizados

Fuente: José T. del Pozo / Fundación Descubre


18 de diciembre de 2014
Juan Martín, restaurador, trabaja sobre la fachada

Juan Martín, restaurador, trabaja sobre la fachada

Un equipo de Investigadores de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una nueva técnica de restauración del patrimonio arquitectónico, basada en la actualización de los materiales empleados originalmente en su construcción, que mejora la protección sus fachadas ante el ‘ataque’ de acciones externas procedentes de la atmósfera como los gases contaminantes o la lluvia. Este sistema, según apuntan los investigadores, también permite reducir el coste asociado a este tipo de reconstrucciones.

Éste es el caso, por ejemplo, de los morteros de cal, cal hidráulica o jabelga (mezcla de cal, marmolina y agua), materiales hoy día muy abandonados por la industria y que garantizan, según los expertos, una mejor reconstrucción de los edificios históricos. “En ocasiones, los productos utilizados actualmente en la restauración procedentes de la industria de los polímeros, no tienen la compatibilidad y durabilidad necesaria con los materiales originales, de forma que su efecto protector es menor e incluso nocivo ante agentes destructivos”, explica a la Fundación Descubre la investigadora principal del proyecto, Lola Robador.

En concreto, los especialistas ya han aplicado este nuevo método en las fachadas Sur y Este  del Ayuntamiento o la Puerta de Marchena del Real Alcázar de Sevilla. “Ya hemos restaurado con eficacia las zonas más degradas de estos singulares edificios construidos con piedra caliza”, apunta la investigadora.

Mayor protección y menor coste

En el artículo ‘Study and restoration of the Seville City Hall façade’, publicado en la revista Construction and Building Materials, los expertos han demostrado la eficacia de restaurar y proteger edificios históricos, como el Ayuntamiento de Sevilla, a partir de la recuperación de aquellos materiales que se utilizaron para su construcción.

Ayuntamiento de Sevilla (antes de la restauración)

Ayuntamiento de Sevilla (antes de la restauración)

“Las finas capas de micromortero de cal forman un escudo protector, una piel de sacrificio ante los gases contaminantes procedentes de los vehículos o la industria y también de las gotas de lluvia, a veces ácida, que tanto dañan –erosionan- a las piedras calizas”, comenta Robador.

De este modo, los expertos apuntan que el efecto protector de estos materiales será eficaz, como mínimo, durante medio siglo. “Con el paso del tiempo la cal del mortero comienza a descomponerse, deja de ser útil y es el momento de comenzar su mantenimiento aplicando una nueva capa protectora que sustituye a la anterior”, señala.

Asimismo, emplear este tipo de compuestos también reduce el coste normalmente asociado a los procesos de restauración del patrimonio arquitectónico. “Los elementos empleados, al ser naturales y fáciles de adquirir y aplicar, son también muy económicos”, expone Robador.

Mejorar los materiales originales

En primer lugar, el trabajo se inició con la limpieza de las fachadas Sur y Este del Ayuntamiento de Sevilla. “Una vez identificadas las zonas más dañadas, desarrollamos un análisis de sus estado real y determinamos el procedimiento de restauración más conveniente”, sostiene.

Ayuntamiento de Sevilla (después de la restauración)

Ayuntamiento de Sevilla (después de la restauración)

Posteriormente, los expertos comenzaron el proceso de mejora o “actualización” de las propiedades de los micromorteros de cal, materiales empleados en la construcción de este edificio histórico de origen renacentista. “Este procedimiento consistió en mezclar los componentes y mejorar tanto la selección de las materias primas que los forman –cal, árido y pigmento mineral- como su posterior aplicación sobre la superficie dañada”, añade Robador.

Por último, una vez comprobada su eficacia experimentalmente en el laboratorio, aplicaron una fina capa de estos materiales sobre las fachadas. “Al ser compatibles con la naturaleza de los elementos utilizados en la construcción del consistorio, se integraron perfectamente en ellos sin efectos secundarios adversos”, apunta.

Obras de nueva construcción

Una de las principales aplicaciones que surgen a partir del estudio es la posibilidad de emplear esta nueva técnica de restauración no sólo en edificios históricos de piedra caliza, como el Ayuntamiento de Sevilla, sino también en otros más actuales que utilizan materiales de nueva construcción. “Este método es igualmente aplicable en la nueva arquitectura construida con piedra o cerámica”, declara.

La investigadora de la Universidad de Sevilla María Dolores Robador

La investigadora de la Universidad de Sevilla María Dolores Robador

Estos datos han permitido a los expertos abrir nuevas líneas de trabajo con el objetivo de profundizar en el estudio de la luminosidad que ciertos materiales pueden aportar a las ciudades gracias a la recuperación de su color original. “Trabajamos en un mayor desarrollo tecnológico del proceso de restauración para hacer que las ciudades recuperen su luz y colorido auténtico”, apostilla la investigadora.

Estos resultados son fruto del proyecto de excelencia Actualización de antiguos materiales impermeabilizantes en la construcción y restauración de fachadas del patrimonio edificado y nueva arquitectura, financiado por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía e integrado por los investigadores Lola Robador, junto con José Luis Pérez Rodríguez, Manuel Alcalde y Antonio Albardonedo.

Referencia:

M.D. Robador, F. Arroyo, J.L. Perez-Rodriguez. ‘Study and restoration of the Seville City Hall façade’. Construction and Building Materials. 53 (2014) 370–380.

Imágenes:

Juan Martín, restaurador, trabaja sobre la fachada

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/15862564657/

Ayuntamiento de Sevilla (después de la restauración)

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/15428662003/

Ayuntamiento de Sevilla (antes de la restauración)

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/15861042010/

La investigadora de la Universidad de Sevilla María Dolores Robador

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/15861041940/

 

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE

Departamento de Comunicación

Teléfono: 954232349. Extensión 140

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es

Página web: www.fundaciondescubre.es

www.facebook.com/cienciadirecta

@cienciadirecta

 

 

 

 

 


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido