Retoman los estudios arqueológicos en el yacimiento granadino de Medina Elvira
El grupo de investigación Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada de la Universidad de Granada lleva trabajando en este yacimiento desde el año 2001, bajo la dirección del profesor Antonio Malpica Cuello, aunque las tareas quedaron paralizadas durante un tiempo. Ahora, la nueva intervención tiene por objetivo la investigación y puesta en valor de un lugar central de la medina, junto al llamado pago de la mezquita.
Fuente: Universidad de Granada
A lo largo de las últimas semanas, un equipo arqueológico de la Universidad de Granada ha retomado las investigaciones en el yacimiento de Medina Elvira (Atarfe, Granada), un entorno único en España y en Europa que oculta los restos de la ciudad más importante de la Vega de Granada entre los siglos VII y X.
El grupo de investigación HUM-162 de la UGR lleva trabajando en el yacimiento desde el año 2001, bajo la dirección del profesor Antonio Malpica Cuello, aunque las tareas quedaron paralizadas durante un tiempo.

La nueva intervención tiene por objetivo la investigación y puesta en valor de un lugar central de la medina, junto al llamado pago de la mezquita.
La nueva intervención arqueológica tiene por objetivo la investigación y puesta en valor de un lugar central de la medina, junto al llamado pago de la mezquita. Guillermo García-Contreras Ruiz, profesor del Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad de Granada, dirige este proyecto, en el que trabajan otros investigadores y participan estudiantes de los grados de Historia, Arqueología e Historia del Arte, así como de los másteres de Arqueología y de Antropología Física.
Madinat Ilbira es una ciudad seguramente surgida a partir de un poblamiento campesino y tiene vestigios importantes de épocas romana y tardoantigua. En el siglo IX, Abdehrraman II y Muhammad I construyeron su alcazaba y muy probablemente su mezquita mayor.
Las excavaciones se realizan en el marco de las actividades de la Cátedra Gómez Moreno, constituida en mayo de 2022 y en la que participan la UGR, el Ayuntamiento de Atarfe y las empresas Verbund, Ibox Energy y Magnon Green Energy.
Últimas publicaciones
El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.
En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada.
Sigue leyendo

