VOLVER

Share

Retoman los estudios arqueológicos en el yacimiento granadino de Medina Elvira

El grupo de investigación Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada de la Universidad de Granada lleva trabajando en este yacimiento desde el año 2001, bajo la dirección del profesor Antonio Malpica Cuello, aunque las tareas quedaron paralizadas durante un tiempo. Ahora, la nueva intervención tiene por objetivo la investigación y puesta en valor de un lugar central de la medina, junto al llamado pago de la mezquita. 

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
14 de diciembre de 2022

A lo largo de las últimas semanas, un equipo arqueológico de la Universidad de Granada ha retomado las investigaciones en el yacimiento de Medina Elvira (Atarfe, Granada), un entorno único en España y en Europa que oculta los restos de la ciudad más importante de la Vega de Granada entre los siglos VII y X.

El grupo de investigación HUM-162 de la UGR lleva trabajando en el yacimiento desde el año 2001, bajo la dirección del profesor Antonio Malpica Cuello, aunque las tareas quedaron paralizadas durante un tiempo.

yacimiento granadino de Medina Elvira

La nueva intervención tiene por objetivo la investigación y puesta en valor de un lugar central de la medina, junto al llamado pago de la mezquita.

La nueva intervención arqueológica tiene por objetivo la investigación y puesta en valor de un lugar central de la medina, junto al llamado pago de la mezquita. Guillermo García-Contreras Ruiz, profesor del Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad de Granada, dirige este proyecto, en el que trabajan otros investigadores y participan estudiantes de los grados de Historia, Arqueología e Historia del Arte, así como de los másteres de Arqueología y de Antropología Física.

Madinat Ilbira es una ciudad seguramente surgida a partir de un poblamiento campesino y tiene vestigios importantes de épocas romana y tardoantigua. En el siglo IX, Abdehrraman II y Muhammad I construyeron su alcazaba y muy probablemente su mezquita mayor.

Las excavaciones se realizan en el marco de las actividades de la Cátedra Gómez Moreno, constituida en mayo de 2022 y en la que participan la UGR, el Ayuntamiento de Atarfe y las empresas Verbund, Ibox Energy y Magnon Green Energy.


Share

Últimas publicaciones

Descubre celebra la Semana Mundial del Espacio con tres ‘Cafés con Ciencia’ para despertar vocaciones científicas
Sevilla | 07 de octubre de 2025

La Fundación Descubre y Sevilla Tech Park organizan estos encuentros donde tres investigadores andaluces cuentan su experiencia científica a un grupo de estudiantes del IES Ramón Carande y del IES Heliópolis mientras desayunan y charlan sobre su trabajo y otras curiosidades. Esta iniciativa se suma a las actividades que se celebran hasta el 10 de octubre en el marco de la Semana Mundial del Espacio 2025 (World Space Week, WSW).

Sigue leyendo
Sevilla lidera la Semana Mundial del Espacio 2025 con más de 40 actividades sobre el espacio
Sevilla | 03 de octubre de 2025

Sevilla se convierte, un año más, en la capital española del espacio con el arranque oficial de la Semana Mundial del Espacio 2025 – World Space Week, que se celebrará del 4 al 10 de octubre. El programa de actividades incluye propuestas tan variadas como talleres de astronomía, exposiciones, conferencias, charlas y hasta plantadas de telescopios, entre otras.

Sigue leyendo
Investigadores del CSIC descubren el primer ejemplo de vocalización animal que combina instinto y aprendizaje
Sevilla | 03 de octubre de 2025

Un equipo internacional liderado por la EBD-CSIC ha identificado una vocalización similar en más de 20 especies de aves de todo el mundo. Los resultados, publicados en ‘Nature Ecology and Evolution’, cuestionan la tradicional división entre la comunicación animal y el lenguaje humano.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido