VOLVER

Share

Retrasar dos minutos el corte del cordón umbilical produce mejor desarrollo en los primeros días

Fuente: Universidad de Granada


15 de septiembre de 2014
Una madre con su hijo recién nacido (WIKIPEDIA).

Una madre con su hijo recién nacido (WIKIPEDIA).

Un estudio realizado por científicos de la Universidad de Granada (departamentos de Fisiología y Obstetricia y Ginecología) y el Hospital Clínico San Cecilio de Granada ha demostrado que retrasar el corte del cordón umbilical de los recién nacidos dos minutos produce un mejor desarrollo del bebé durante los primeros días de su vida.

Este trabajo multidisciplinar, publicado en la prestigiosa revista Pediatrics, revela que el tiempo de corte del cordón umbilical (también llamado clampaje del cordón) influye en la resistencia al estrés oxidativo de los neonatos.

Para la investigación, los científicos trabajaron con una muestra formada por 64 mujeres sanas embarazadas que dieron a luz en el Hospital Clínico San Cecilio de Granada. Todas ellas tuvieron un embarazo normal y un parto espontáneo vaginal. A la mitad de los recién nacidos se les cortó el cordón umbilical a los 10 segundos, mientras que en la otra mitad esta operación se realizó de manera retrasada, a los dos minutos.

Efecto beneficioso

Los resultados obtenidos sugieren un efecto beneficioso del corte tardío del cordón umbilical, ya que produjo un aumento en la capacidad antioxidante de los recién nacidos a término y la moderación de los efectos inflamatorios en el caso de los partos inducidos.

Como explica el autor principal de este estudio, el profesor de la Universidad de Granada Julio José Ochoa Herrera, el corte del cordón umbilical es una de las intervenciones más practicadas en los humanos y se tiene constancia de esta práctica quirúrgica desde hace siglos. Sin embargo, el tiempo de corte o clampaje del cordón umbilical es un tema controvertido, que presenta diferencias tanto para la madre como para el neonato.

La investigación dirigida por la Universidad de Granada compara por primera vez la influencia del tiempo de corte del cordón umbilical en el estrés oxidativo y la señal inflamatoria producida durante el parto tanto en la madre como en el neonato. “Nuestro estudio demuestra que el corte tardío del cordón umbilical ejerce un efecto beneficioso en la capacidad antioxidante y reduce la señal inflamatoria inducida durante el parto, lo cual podría mejorar el desarrollo postnatal del recién nacido durante los primeros días de vida”, concluye Ochoa.

Por parte de la Universidad de Granada, los autores de este artículo son Julio José Ochoa Herrera, profesor titular de Fisiología (Grupo CTS-627: Fisiología y bioquímica del estrés oxidativo); Jesús Florido Navío (profesor titular de Obstetricia y Ginecología (Grupo CTS-515: Aspectos avanzados en la atención clínica a la mujer); Javier Díaz Castro, profesor titular de Fisiología (Grupo AGR-206: Alimentación, Nutrición y Absorción).

Referencia bibliográfica:

The Timing of Cord Clamping and Oxidative Stress in Term Newborns
Javier Díaz-Castro, Jesús Florido, Naroa Kajarabille, María Garrido-Sánchez, Carmen Padilla, Catalina de Paco, Luis Navarrete and Julio J. Ochoa. Pediatrics 2014;134;257; DOI: 10.1542/peds.2013-3798

Contacto:

Julio José Ochoa Herrera
Departamento de Fisiología de la UGR
Teléfono: 958241000 Ext. 20317
Correo electrónico: jjoh@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo
Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido