Retrasar dos minutos el corte del cordón umbilical produce mejor desarrollo en los primeros días
Fuente: Universidad de Granada
Un estudio realizado por científicos de la Universidad de Granada (departamentos de Fisiología y Obstetricia y Ginecología) y el Hospital Clínico San Cecilio de Granada ha demostrado que retrasar el corte del cordón umbilical de los recién nacidos dos minutos produce un mejor desarrollo del bebé durante los primeros días de su vida.
Este trabajo multidisciplinar, publicado en la prestigiosa revista Pediatrics, revela que el tiempo de corte del cordón umbilical (también llamado clampaje del cordón) influye en la resistencia al estrés oxidativo de los neonatos.
Para la investigación, los científicos trabajaron con una muestra formada por 64 mujeres sanas embarazadas que dieron a luz en el Hospital Clínico San Cecilio de Granada. Todas ellas tuvieron un embarazo normal y un parto espontáneo vaginal. A la mitad de los recién nacidos se les cortó el cordón umbilical a los 10 segundos, mientras que en la otra mitad esta operación se realizó de manera retrasada, a los dos minutos.
Efecto beneficioso
Los resultados obtenidos sugieren un efecto beneficioso del corte tardío del cordón umbilical, ya que produjo un aumento en la capacidad antioxidante de los recién nacidos a término y la moderación de los efectos inflamatorios en el caso de los partos inducidos.
Como explica el autor principal de este estudio, el profesor de la Universidad de Granada Julio José Ochoa Herrera, el corte del cordón umbilical es una de las intervenciones más practicadas en los humanos y se tiene constancia de esta práctica quirúrgica desde hace siglos. Sin embargo, el tiempo de corte o clampaje del cordón umbilical es un tema controvertido, que presenta diferencias tanto para la madre como para el neonato.
La investigación dirigida por la Universidad de Granada compara por primera vez la influencia del tiempo de corte del cordón umbilical en el estrés oxidativo y la señal inflamatoria producida durante el parto tanto en la madre como en el neonato. “Nuestro estudio demuestra que el corte tardío del cordón umbilical ejerce un efecto beneficioso en la capacidad antioxidante y reduce la señal inflamatoria inducida durante el parto, lo cual podría mejorar el desarrollo postnatal del recién nacido durante los primeros días de vida”, concluye Ochoa.
Por parte de la Universidad de Granada, los autores de este artículo son Julio José Ochoa Herrera, profesor titular de Fisiología (Grupo CTS-627: Fisiología y bioquímica del estrés oxidativo); Jesús Florido Navío (profesor titular de Obstetricia y Ginecología (Grupo CTS-515: Aspectos avanzados en la atención clínica a la mujer); Javier Díaz Castro, profesor titular de Fisiología (Grupo AGR-206: Alimentación, Nutrición y Absorción).
Referencia bibliográfica:
The Timing of Cord Clamping and Oxidative Stress in Term Newborns
Javier Díaz-Castro, Jesús Florido, Naroa Kajarabille, María Garrido-Sánchez, Carmen Padilla, Catalina de Paco, Luis Navarrete and Julio J. Ochoa. Pediatrics 2014;134;257; DOI: 10.1542/peds.2013-3798
Contacto:
Julio José Ochoa Herrera
Departamento de Fisiología de la UGR
Teléfono: 958241000 Ext. 20317
Correo electrónico: jjoh@ugr.es
Últimas publicaciones
La edición de 2025 se celebrará del 22 al 24 de abril en el Palacio de Exposiciones y congresos de Sevilla (FIBES), y está dirigida a la comunidad educativa, a los interesados en la ciencia y las familias en general. La Feria va a centrar su temática en el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares; así como en los secretos del cerebro; y también habrá un espacio para proyectos astronómicos enmarcados en el regreso del hombre a la Luna, y los proyectos STEAM.
Sigue leyendoEl grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide Data Science & Big Data Lab desarrolla RExQUAL, una herramienta clave para abrir la ‘caja negra’ del machine learning. El avance contribuye a desarrollar sistemas de IA más transparentes en ámbitos críticos para la sociedad.
Sigue leyendoLos investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Sigue leyendo