VOLVER

Share

REUTILIZAN CENIZAS DE BIOMASA DEL OLIVAR PARA FABRICAR MORTERO DE CONSTRUCCIÓN


27 de julio de 2011

Fuente: Universidad de Córdoba

 

La fabricación de los morteros para la construcción cuenta desde hoy con un nuevo componente más respetuoso con el medio ambiente y de eficacia probada por un equipo de científicos del Departamento de Química Inorgánica de la Universidad de Córdoba. Investigadores que han demostrado, según recoge un artículo de la revista Enviromental Science and Technology, que las cenizas resultantes de quemar biomasa de olivar para producir energía son un ingrediente eficaz para los morteros.

Los morteros de construcción se componen fundamentalmente de cemento, arena, áridos y agua. De todos, el cemento es el más costoso en precio y en coste ambiental, dado que en su fabricación emite cantidades importantes de CO2. Por eso, cualquier componente que venga a reducir la cantidad de cemento en las mezclas resulta bienvenido.

 

Los investigadores cordobeses han demostrado que las cenizas de biomasa de olivar, residuo reutilizado en parte por la agricultura, pueden reducir el cemento del mortero hasta en un 10 por ciento sin perjudicar la resistencia de la pasta resultante. La clave está, según han comprobado los científicos de la UCO, en el tamaño de grano específico y alto contenido de aluminosilicatos –un tipo de mineral- que contienen las cenizas y que favorecen la reacción de fraguado del cemento, lo que deriva en una masa especialmente fuerte.

En la investigación realizada por el equipo que dirige el profesor Luis Sánchez ha colaborado la empresa de morteros Grupo Puma, radicada en Córdoba.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio señala que el alga asiática responde a ‘ventanas temporales’ en su carácter invasivo
Málaga | 24 de marzo de 2025

Investigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.

Sigue leyendo
Obtienen lubricantes sostenibles a partir de nanofibras de celulosa
Huelva | 22 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2TecS) de la Universidad de Huelva (UHU) ha desarrollado nanoestructuras de tamaño inferior al pelo humano capaces de espesar fluidos. Estos materiales, aptos para producir grasas lubricantes respetuosas con el medio ambiente, permitirán la lubricación de rodamientos, ejes y articulaciones de todo tipo de maquinaria.

Sigue leyendo
Investigadores documentan que procesos nanoscópicos originaron riqueza de oro y plata en el Sur de México
Sevilla | 21 de marzo de 2025

La colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido