VOLVER

Share

REVELADOS LOS MATERIALES Y LA TÉCNICA CON LOS QUE PINTABA MURILLO


26 de agosto de 2010

A partir de las muestras de las obras expuestas en el Museo de Bellas Artes de Sevilla (institución que ha colaborado en la investigación), los científicos elaboraron una estratigrafía – un corte transversal del material disponible- con el objetivo de examinar de qué manera el pintor sevillano Bartolomé Esteban Murillo (1617‐1682) fue incorporando los diferentes estratos con las capas de color al lienzo. El estudio se publica en portada en la revista Analytica Chimica Acta.

Los investigadores han descubierto que la composición de la capa de preparación, común en estas obras de Murillo, estaba formada por calcita, cuarzo, dolomita y arcillas mezcladas con óxidos de hierro.

La capa de imprimatura, un estrato intermedio que algunos pintores daban entre la capa preparatoria y la capa de color para conseguir algún tipo de efecto final, estaba formada por blanco de plomo (cerusita e hidrocerusita) y otros compuestos, como arcillas, calcita, dolomita y óxidos de hierro.

Colores y técnicas semejantes a las de sus contemporáneos

“Los pigmentos observados en estas obras han sido también detectados en obras de otros pintores del siglo XVII, como Ribera, Valdés Leal o Bocanegra”, señala Adrián Durán investigador del CSIC y director del estudio.

Murillo utilizaba mucho esmalte azul en sus cuadros, al igual que otros pintores de su época, además de otros materiales como bermellón, lapislázuli, blanco de plomo, laca roja, massicot (óxido de plomo), amarillo de plomo y estaño, malaquita, carbón vegetal o negro de huesos (obtenido calcinando huesos de animales).

Tecnología punta para el análisis de las obras

El equipo micro‐DRX de laboratorio usado ha sido desarrollado en los laboratorios del Museo del Louvre por científicos del Centro de Investigación y Restauración de Museos, en Francia.

El empleo de dicho equipo por los científicos del CSIC ha permitido optimizar el análisis de los tres cuadros, al utilizar muestras mínimas de las obras. Hasta ahora, sólo era posible aplicar esta técnica con tan poca materia en grandes instalaciones, como los sincrotrones.

“Además de la micro‐DRX, se emplearon para el estudio otras técnicas más comunes en este tipo de trabajos, como la espectroscopia de infrarrojos y Raman, entre otras”, añade el investigador del CSIC.

———————————–

Referencia bibliográfica:

A. Duran, M.B. Siguenza, M.L. Franquelo, M.C. Jimenez de Haro, A. Justo, J.L. Perez-Rodriguez. “Murillo’s paintings revealed by spectroscopic techniques and dedicated laboratory-made micro X-ray diffraction”, Analytica Chimica Acta 671:1-8, 2010.

Fuente: CSIC


Share

Últimas publicaciones

Un estudio destaca la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestiona las críticas a esta práctica
Sevilla | 19 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica. 

Sigue leyendo
Los conductores españoles atropellan cerca de 55 millones de vertebrados en las carreteras
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Concluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.

Sigue leyendo
Descubren otro enfoque terapéutico para una enfermedad neurodegenerativa ligada al cromosoma X
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido