VOLVER

Share

Revelan abundantes restos de mamuts en el yacimiento de Dmanisi, el más antiguo de Eurasia con restos humanos

Tres paleontólogos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación, en la que se han revisado más de 200 fósiles de elefante. Los primeros representantes del linaje de los mamuts, los correspondientes al género Mammuthus, son de origen africano y llegaron a Eurasia en el Plioceno, hace entre 3,5 y 3,0 millones de años. 

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
28 de mayo de 2025

Un equipo científico liderado por el paleontólogo de la Universidad de Málaga Sergio Ros Montoya ha llevado a cabo un estudio en el yacimiento de Dmanisi (Georgia, Cáucaso), en el que se revela los abundantes restos de mamuts localizados en este enclave, el más antiguo de Eurasia con restos humanos, datado hace 1,8 millones de años.

En este trabajo, que ha sido publicado en la revista científica Bollettino della Società Paleontologica Italianaparticipan también los profesores del Departamento de Ecología y Geología de la UMA Alberto Martín Serra y Mª Patrocinio Espigares Ortiz, el investigador Bienvenido Martínez Navarro (ICREA-IPHES-URV, Tarragona) y dos científicos georgianos, Maia Bukhsianize y David Lordkipanidze.

El investigador de la UMA Sergio Ros posa en el Museo de Georgia junto a un cráneo de elefante de exposición.

La localización geográfica y temporal de Dmanisi, la gran cantidad de restos fósiles de fauna recuperada -32 especies definidas, incluyendo 5 cráneos humanos excepcionalmente bien conservados-, y su enorme registro de herramientas líticas, convierten a este yacimiento en un “lugar clave para la comprensión de la primera dispersión humana fuera de África realizada por individuos muy primitivos de la especie Homo erectus”, según señala Ros Montoya.

Los primeros representantes del linaje de los mamuts, los correspondientes al género Mammuthus, son de origen africano y llegaron a Eurasia en el Plioceno, hace entre 3,5 y 3,0 millones de años. “La amplia dispersión de estos elefantes modernos en toda Eurasia convierten a este yacimiento en un punto estratégico para comprender la evolución de estos megaherbívoros, así, para la realización de este trabajo se han revisado más de doscientos fósiles”, afirma el investigador de la Universidad de Málaga, que añade que para la realización de este trabajo se han revisado más de 200 fósiles.

Este experto explica que el género Mammuthus, biocronológicamente, se ha dividido clásicamente en tres especies, con un rango cronológico que va desde el Plioceno hasta casi la actualidad: Mammuthus meridionalis (2,6-0,7 millones de años), M. trogontherii (0,7-0,35 millones de años) y M. primigenius (~0,35-0,01 millones de años). A estas tres especies hay que añadir una cuarta, M. rumanus, que es la más primitiva, con un rango temporal de 3,5-2,5 millones de años.

Dieta

“Estos cambios pueden haber favorecido una transición desde una dieta compuesta principalmente por hojas, maleza y corteza a una dieta compuesta por un alto porcentaje de hierbas y pastos, con un alto contenidos en cuarzo y fitolitos (gránulos minerales que se generan en las plantas) que se traducen en una mayor abrasión de los dientes, por lo que las especies pertenecientes al linaje Mammuthus debieron responder adaptativamente para combatir el creciente desgaste dental”, asegura el investigador, que añade que, para ello, desarrollaron estrategias consistentes en incrementar la altura de los molares y aumentar el número de láminas de esmalte que los forman, haciéndolos mucho más resistentes.

En esta investigación los restos dentales de Dmanisi se han comparado con más de cincuenta yacimientos Euroasiáticos, en los que están registradas las especies Mammuthus rumanus y Mammuthus meridionalis, y se han realizado diferentes análisis estadísticos, cuyos resultados confirman que corresponden a una forma poco evolucionada de la especie Mammuthus meridionalis, cuya edad se sitúa entre 2,0 y 1,6 millones de años

Referencia:

Ros-Montoya, S., Martínez-Navarro, B., Bukhsianize, M., Martín-Serra, A., Espigares, M.P., & Lordkipanidze, D. 2025. ‘A morphological and morphometric study of the elephant remains from Dmanisi (Early Pleistocene, Georgia)‘. Bollettino della Società Paleontologica Italiana, 64 (1), 189-205.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Validan dos metodologías de Inteligencia Artificial para mejorar la predicción de la velocidad del viento en parques eólicos
Córdoba | 14 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido