Revelan aspectos claves sobre la regulación de las células madre pluripotentes, capaces de transformarse en cualquier tejido del organismo adulto
Un equipo de científicos del departamento de Bioquímica y Biología Molecular II de la Universidad de Granada, pertenecientes al grupo de Epigenética en células madre y cáncer en el Centro de Genómica e Investigaciones Oncológicas (GENYO), ha aportado nuevos datos desconocidos hasta la fecha sobre las células madre pluripotentes. Estas células pueden cambiar sus características moleculares y funcionales para transformarse en los componentes de cualquier tejido del organismo adulto. Por lo tanto, las células pluripotentes son de gran interés para comprender la formación de los seres humanos y tienen un gran potencial de aplicación en la cura de enfermedades degenerativas.
Fuente: Universidad de Granada
Un equipo de científicos del departamento de Bioquímica y Biología Molecular II de la Universidad de Granada, pertenecientes al grupo de Epigenética en células madre y cáncer en el Centro de Genómica e Investigaciones Oncológicas (GENYO), ha aportado nuevos datos desconocidos hasta la fecha sobre las células madre pluripotentes.

Los componentes del grupo de investigación. De izquierda a derecha, Pedro Carmona, David Landeira, Helena G. Asenjo y Amador Gallardo.
Estas células pueden cambiar sus características moleculares y funcionales para transformarse en los componentes de cualquier tejido del organismo adulto. Por lo tanto, las células pluripotentes son de gran interés para comprender la formación de los seres humanos y tienen un gran potencial de aplicación en la cura de enfermedades degenerativas.
La investigación ha sido publicada en la prestigiosa revista Science Advances, que es la tercera revista de ciencia generalista con mayor factor de impacto del mundo.
El estudio revela que las proteínas Polycomb controlan la identidad celular mediante un mecanismo que está íntimamente ligado al control la proliferación celular. Este descubrimiento es también muy relevante para otras áreas en las que las proteínas Polycomb juegan un papel esencial, como son las terapias basadas en estrategias de reprogramación celular y la progresión de diversos tipos de cáncer.

Células madre pluripotentes (verde) en el epiblasto (rojo) de un embrión de ratón en el día 3.5 de gestación (azul).
David Landeira, investigador responsable de este trabajo, apunta que “esta investigación revela un aspecto clave en la regulación de la identidad celular en mamíferos y genera un nuevo ángulo en el estudio de la función del epigenoma en el desarrollo humano y en enfermedades humanas de gran importancia como el cáncer”.
Por su parte, Helena Gómez Asenjo, primera autora del trabajo, señala que “la nueva conexión entre la regulación del epigenoma y el ciclo celular nos hace replantearnos algunos de los dogmas sobre cómo una célula decide quién quiere ser”.
Últimas publicaciones
El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.
En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada.
Sigue leyendo

