VOLVER

Share

Revelan los múltiples beneficios del ejercicio físico para personas con lupus

Un estudio de la Universidad de Granada sobre pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico (LES), una enfermedad autoinmune sistémica que conlleva un alto riesgo cardiovascular, señala la importancia de preservar el fitness cardiorrespiratorio o capacidad aeróbica, siendo el ejercicio físico la mejor herramienta para ello. También se evaluaron los efectos sobre la condición física y variables como el cansancio, la depresión o la calidad de vida, habitualmente afectadas en estos pacientes.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
27 de octubre de 2020

Un grupo de investigadores, entre ellos de la Universidad de Granada (UGR), ha presentado los resultados de un estudio sobre pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico (LES), una enfermedad autoinmune sistémica que conlleva un alto riesgo cardiovascular. Las conclusiones ponen de manifiesto la importancia de preservar el fitness cardiorrespiratorio o capacidad aeróbica, siendo el ejercicio físico la mejor herramienta para ello.

Este trabajo pone de relieve la importancia de preservar el fitness cardiorrespiratorio o capacidad aeróbica, siendo el ejercicio físico la mejor herramienta para ello.

El proyecto, iniciado en 2017, se titula “Efectos de un programa de Ejercicio Físico sobre la Arteriosclerosis Subclínica y la Inflamación en Pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico” (EJERCITALES). El objetivo era investigar los efectos de 12 semanas de entrenamiento aeróbico progresivo, individualizado y adaptado, sobre la rigidez arterial y la inflamación en mujeres con este tipo de lupus. También se evaluaron los efectos sobre la condición física y variables como el cansancio, la depresión o la calidad de vida, habitualmente afectadas en estos pacientes.

Blanca Gavilán Carrera, investigadora de la UGR y del proyecto, explica que el estudio se realizó dentro del servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada y fue financiado por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.

El estudio, liderado por el médico internista José Antonio Vargas Hitos, supuso una colaboración entre expertos del área de ciencias del deporte de la UGR y de la Universidad de Almería, como Alberto Soriano Maldonado, y del área de la medicina de Granada, como Juan Jiménez Alonso, Juan Diego Mediavilla García y José Mario Sabio Sánchez.

Resultado y continuidad

Los resultados principales del proyecto, publicados en la revista Journal of Clinical Medicine, indican que las pacientes que realizaron el entrenamiento incrementaron de forma sustancial la capacidad aeróbica respecto a otro grupo que tan solo fue informado sobre cómo debe ser un estilo de vida saludable. La rigidez arterial y la inflamación no se vieron afectadas, por lo que sería una intervención segura que no afecta negativamente a estos factores de riesgo cardiovascular.

Otra publicación en la revista Disability and Rehabilitation indica que este programa de entrenamiento fue capaz de reducir significativamente los niveles de cansancio, a pesar de que los síntomas depresivos, el estrés, la calidad del sueño o la calidad de vida no cambiaron sustancialmente respecto al grupo que no entrenó. Además, el incremento de la capacidad aeróbica tras el ejercicio resultó ser parcialmente responsable de la reducción en el cansancio general observada tras la intervención.

Gavilán Carrera explica que, en estudios previos de este mismo proyecto, también han demostrado que “aunque la edad es el principal factor que hace que las arterias se vuelvan rígidas y aumente el riesgo de arteriosclerosis, mayores niveles de fitness cardiorrespiratorio se asocian con un menor incremento anual de la rigidez arterial”.

“En su conjunto, los resultados de este proyecto ponen una vez más de manifiesto la importancia de preservar el fitness cardiorrespiratorio en personas con enfermedades autoinmunes sistémicas, como es el LES, siendo el ejercicio físico la única herramienta capaz de preservarlo o incluso incrementarlo”, explica Gavilán Carrera.

Este estudio ha vuelto a ser financiado por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, como proyecto de investigación en el área de enfermedades raras titulado “Actividad Física y Fitness como predictores de salud en mujeres con Lupus Eritematoso Sistémico: Estudio de Cohortes con seguimiento a 2 años” nuevamente con José Vargas Hitos como investigador principal.

Por ello, en los próximos años se hará un seguimiento sobre los pacientes que ya participaron para tener un mejor conocimiento sobre el papel de la actividad física y el fitness como marcadores de salud en esta población.


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo
Un trabajo de la UPO revela que la educación de las mujeres impulsa su presencia en política
Sevilla | 23 de octubre de 2025

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido