VOLVER

Share

Revelan los múltiples beneficios del ejercicio físico para personas con lupus

Un estudio de la Universidad de Granada sobre pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico (LES), una enfermedad autoinmune sistémica que conlleva un alto riesgo cardiovascular, señala la importancia de preservar el fitness cardiorrespiratorio o capacidad aeróbica, siendo el ejercicio físico la mejor herramienta para ello. También se evaluaron los efectos sobre la condición física y variables como el cansancio, la depresión o la calidad de vida, habitualmente afectadas en estos pacientes.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
27 de octubre de 2020

Un grupo de investigadores, entre ellos de la Universidad de Granada (UGR), ha presentado los resultados de un estudio sobre pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico (LES), una enfermedad autoinmune sistémica que conlleva un alto riesgo cardiovascular. Las conclusiones ponen de manifiesto la importancia de preservar el fitness cardiorrespiratorio o capacidad aeróbica, siendo el ejercicio físico la mejor herramienta para ello.

Este trabajo pone de relieve la importancia de preservar el fitness cardiorrespiratorio o capacidad aeróbica, siendo el ejercicio físico la mejor herramienta para ello.

El proyecto, iniciado en 2017, se titula “Efectos de un programa de Ejercicio Físico sobre la Arteriosclerosis Subclínica y la Inflamación en Pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico” (EJERCITALES). El objetivo era investigar los efectos de 12 semanas de entrenamiento aeróbico progresivo, individualizado y adaptado, sobre la rigidez arterial y la inflamación en mujeres con este tipo de lupus. También se evaluaron los efectos sobre la condición física y variables como el cansancio, la depresión o la calidad de vida, habitualmente afectadas en estos pacientes.

Blanca Gavilán Carrera, investigadora de la UGR y del proyecto, explica que el estudio se realizó dentro del servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada y fue financiado por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.

El estudio, liderado por el médico internista José Antonio Vargas Hitos, supuso una colaboración entre expertos del área de ciencias del deporte de la UGR y de la Universidad de Almería, como Alberto Soriano Maldonado, y del área de la medicina de Granada, como Juan Jiménez Alonso, Juan Diego Mediavilla García y José Mario Sabio Sánchez.

Resultado y continuidad

Los resultados principales del proyecto, publicados en la revista Journal of Clinical Medicine, indican que las pacientes que realizaron el entrenamiento incrementaron de forma sustancial la capacidad aeróbica respecto a otro grupo que tan solo fue informado sobre cómo debe ser un estilo de vida saludable. La rigidez arterial y la inflamación no se vieron afectadas, por lo que sería una intervención segura que no afecta negativamente a estos factores de riesgo cardiovascular.

Otra publicación en la revista Disability and Rehabilitation indica que este programa de entrenamiento fue capaz de reducir significativamente los niveles de cansancio, a pesar de que los síntomas depresivos, el estrés, la calidad del sueño o la calidad de vida no cambiaron sustancialmente respecto al grupo que no entrenó. Además, el incremento de la capacidad aeróbica tras el ejercicio resultó ser parcialmente responsable de la reducción en el cansancio general observada tras la intervención.

Gavilán Carrera explica que, en estudios previos de este mismo proyecto, también han demostrado que “aunque la edad es el principal factor que hace que las arterias se vuelvan rígidas y aumente el riesgo de arteriosclerosis, mayores niveles de fitness cardiorrespiratorio se asocian con un menor incremento anual de la rigidez arterial”.

“En su conjunto, los resultados de este proyecto ponen una vez más de manifiesto la importancia de preservar el fitness cardiorrespiratorio en personas con enfermedades autoinmunes sistémicas, como es el LES, siendo el ejercicio físico la única herramienta capaz de preservarlo o incluso incrementarlo”, explica Gavilán Carrera.

Este estudio ha vuelto a ser financiado por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, como proyecto de investigación en el área de enfermedades raras titulado “Actividad Física y Fitness como predictores de salud en mujeres con Lupus Eritematoso Sistémico: Estudio de Cohortes con seguimiento a 2 años” nuevamente con José Vargas Hitos como investigador principal.

Por ello, en los próximos años se hará un seguimiento sobre los pacientes que ya participaron para tener un mejor conocimiento sobre el papel de la actividad física y el fitness como marcadores de salud en esta población.


Share

Últimas publicaciones

Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo
Un proyecto de ciencia ciudadana diseña un sistema para combatir la desinformación
Andalucía | 29 de junio de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la empresa Civiencia, en colaboración con medio millar de participantes de distintos colectivos sociales, han desarrollado una plataforma digital con el objetivo de actuar contra las noticias falsas. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide y pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido