VOLVER

Share

Revelan los múltiples beneficios que la dieta mediterránea aporta a los pacientes con lupus, una enfermedad autoinmune

Científicos de la Universidad de Granada demuestran que los pacientes con esta enfermedad que siguen un patrón de dieta mediterránea experimentan mejoras en el curso clínico de la enfermedad, tienen menores cifras de sobrepeso/obesidad y un menor riesgo cardiovascular. Tomar alimentos antiinflamatorios como aceite de oliva, frutas, verduras, pescados y sofritos caseros, y no consumir alimentos como productos cárnicos procesados, alimentos azucarados y bollería industrial, se asociaron significativamente con menor actividad y daño orgánico en pacientes con esta enfermedad.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
05 de mayo de 2021

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han demostrado los múltiples beneficios que la dieta mediterránea aporta a los pacientes con lupus eritematoso sistémico (LES), una de las enfermedades autoinmunes sistémicas que afectan a más personas.

Su trabajo, publicado en la revista Rheumatology, ha revelado que los pacientes con lupus que siguen un patrón de dieta mediterránea tienen menores cifras de sobrepeso/obesidad, un menor riesgo cardiovascular y experimentan mejoras en el curso clínico de la enfermedad (menores índices de actividad y acumulación de daño orgánico).

Algunos miembros del equipo de investigación (Blanca Mª Rueda-Medina, Norberto Ortego-Centeno, Gabriela Pocovi-Gerardino y María Correa-Rodríguez) en la lectura de la tesis doctoral que incluyó este estudio.

Además, los investigadores también han observado que el consumo de ciertos alimentos se asocia con más beneficios para estos pacientes. Así, tomar alimentos antiinflamatorios característicos de la dieta mediterránea (como aceite de oliva, frutas, verduras, pescados y sofritos caseros) y no consumir alimentos que no forman parte de ella (como productos cárnicos procesados, alimentos azucarados y bollería industrial) se asociaron significativamente con menor actividad y daño orgánico en pacientes con lupus.

Problemas cardiovasculares

Como explica Gabriela Pocovi Gerardino, dietista nutricionista, doctora por la Universidad de Granada y primera autora de este trabajo, “la causa exacta del lupus aún se desconoce, pero se sabe que resulta de la interacción entre diversos factores como una predisposición genética; ciertos factores ambientales (exposición a rayos UV, tóxicos, estilo de vida) o cambios hormonales entre otros”. Esta compleja interacción da lugar a una repuesta autoinmune que produce inflamación y daño en muy diversos órganos y tejidos. Además, hay que destacar que los pacientes con lupus tienen un mayor riesgo de sufrir problemas cardiovasculares.

En los últimos años, se ha comenzado a destacar que la dieta podría estar jugando un papel importante en el desarrollo y evolución de las enfermedades autoinmunes, al igual que ocurre en otras enfermedades crónicas como la enfermedad cardiovascular, la obesidad, la diabetes o el cáncer.

El consumo de ciertos alimentos se asocia con más beneficios para estos pacientes.

Desde el año 2017, este grupo de investigación de la UGR y el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA), liderado por Norberto Ortego Centeno, viene investigando el impacto de la dieta en las enfermedades autoinmunes y particularmente en el lupus. A partir del proyecto LyDIMED “Lupus y Dieta Mediterránea” (Pl-0523-2016 Consejería de Salud, Junta de Andalucía), se planteó el objetivo de investigar la influencia de la dieta y en concreto, la dieta mediterránea en la cronicidad, gravedad y riesgo cardiovascular en esta enfermedad autoinmune.

Para ello, han realizado un estudio descriptivo transversal en el que se ha valorado el estilo de vida en general (ingesta dietética, composición corporal, nivel de actividad física, hábitos tóxicos) y la adherencia a la dieta mediterránea. Participaron un grupo de 300 pacientes con lupus de varios hospitales de Andalucía (Hospital Universitario San Cecilio/Hospital Campus de la Salud (PTS) Granada, Complejo Hospitalario Universitario de Jaén, Hospital de Poniente-El Ejido).

Teniendo en cuenta que la mayor parte de las enfermedades autoinmunes sistémicas incluyendo el lupus son patologías crónicas y degenerativas para las cuales no existe un tratamiento curativo, sino que más bien el tratamiento consiste en controlar la sintomatología existente, “estos resultados son de gran relevancia e impacto y nos llevan a aconsejar que, junto con el tratamiento médico, el asesoramiento nutricional podría ser de gran utilidad para mejorar el curso del lupus y sus comorbilidades”, concluye la investigadora de la UGR.

Referencia bibliográfica:

Gabriela Pocovi-Gerardino, María Correa-Rodríguez, José-Luis Callejas- Rubio, Raquel Ríos-Fernández, María Martín-Amada, María-Gracia Cruz-Caparro, Blanca Rueda-Medina, Norberto Ortego-Centeno.: Beneficial effect of Mediterranean diet on disease activity and cardiovascular risk in systemic lupus erythematosus patients: a cross-sectional study. Rheumatology (Oxford). 2021 Jan 5;60(1):160-169


Share

Últimas publicaciones

Descubren que el envejecimiento celular afecta a la expresión de los genes y a la maduración del RNA mensajero
Granada, Sevilla | 03 de abril de 2025

Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y la Universidad de Granada demuestran que los cambios en el comportamiento de células troncales durante el envejecimiento van acompañados de modificaciones (a nivel de expresión génica y de procesamiento del mRNA) en el transcriptoma de las células del nicho. Este trabajo visibiliza la importancia de estudiar los procesos moleculares que ocurren durante el envejecimiento.

Sigue leyendo
Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido