VOLVER

Share

Revelan nuevas claves sobre los ‘interruptores’ del genoma

El trabajo publicado en la revista Nature profundiza en los mecanismos que regulan la organización genómica durante el desarrollo. El estudio del control de la expresión génica es relevante para entender diversas enfermedades, incluido el cáncer.


Sevilla |
23 de mayo de 2019

Un equipo internacional con participación de investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (centro mixto del CSIC, Universidad Pablo de Olavide y Junta de Andalucía) profundiza, en un nuevo trabajo, en el entendimiento de la maquinaria de organización genómica de las células. En concreto, los científicos, que publican sus resultados en la revista Nature, han estudiado la compleja interacción entre la cromatina (estructura que representa la base de los cromosomas eucarióticos) y una serie de proteínas reguladoras, interruptores que activan o silencian el genoma.

Imagen de microscopía confocal de dos nematodos de ‘C. elegans’. A la izquierda se muestra un animal silvestre y a la derecha un mutante mrg-1. Las flechas largas señalan dos núcleos intestinales en los que la periferia nuclear está marcada en rojo. En la parte superior de las imágenes se muestran estos dos núcleos ampliados, donde las flechas cortas indican una región de heterocromatina marcada en verde./ Daphne S. Cabianca (FMI).

El cuerpo humano contiene una gran variedad de tipos celulares y cada tipo está caracterizado por la expresión de un conjunto específico de genes. En animales, plantas y hongos, el ADN, que es la estructura básica de los genes, está empaquetado con proteínas para formar la cromatina.

El control de la expresión génica requiere de una compleja interacción entre la cromatina, que contiene el mensaje hereditario, y las proteínas reguladoras. Esta interacción se puede traducir en que distintas regiones del genoma se encuentren activas (eucromatina) o silenciadas (heterocromatina). En general, la heterocromatina se acumula en la periferia de los núcleos, mientras que la eucromatina se encuentra en el interior de estos.

Para identificar las proteínas implicadas en la separación entre eucromatina y heterocromatina y su posicionamiento dentro de los núcleos, los investigadores diseñaron una serie de experimentos empleando como organismo modelo el nematodo Caenorhabditis elegans. Aunque se trata de un animal pequeño y con una morfología simple, comparte muchos genes con otros organismos y con los humanos. Además, es transparente, lo que permite estudiar sus tejidos in vivo durante el desarrollo embrionario.

“La regulación de la cromatina es importante para mantener la identidad de las células y para evitar su proliferación excesiva. Cada vez existen más evidencias de que modificaciones epigenéticas, que son las alteraciones en las proteínas asociadas al ADN, son importantes en muchos tipos de enfermedades, incluido el cáncer”, explica el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas Peter Askjaer, que trabaja en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo.

En este trabajo, los científicos han identificado una proteína denominada MRG-1 (conocida como MRG14 o MORF4L1 en humanos) como responsable de la acumulación de heterocromatina en la periferia nuclear durante el desarrollo temprano. “Hemos descubierto que, en ausencia de MRG-1, otras proteínas de la eucromatina invaden las regiones de heterocromatina y cambian su actividad y posición. En otras palabras: MRG-1 es necesaria para restringir el acceso de los factores de expresión génica de la eucromatina a la heterocromatina”, asegura Askjaer.

Los resultados obtenidos con este trabajo resaltan la importancia que tiene la investigación básica con organismos ‘simples’ para sugerir nuevas dianas terapéuticas, por su rapidez y porque abren la puerta a estudios en otros organismos más complejos.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido