VOLVER

Share

Revelan nuevas claves sobre los ‘interruptores’ del genoma

El trabajo publicado en la revista Nature profundiza en los mecanismos que regulan la organización genómica durante el desarrollo. El estudio del control de la expresión génica es relevante para entender diversas enfermedades, incluido el cáncer.


Sevilla |
23 de mayo de 2019

Un equipo internacional con participación de investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (centro mixto del CSIC, Universidad Pablo de Olavide y Junta de Andalucía) profundiza, en un nuevo trabajo, en el entendimiento de la maquinaria de organización genómica de las células. En concreto, los científicos, que publican sus resultados en la revista Nature, han estudiado la compleja interacción entre la cromatina (estructura que representa la base de los cromosomas eucarióticos) y una serie de proteínas reguladoras, interruptores que activan o silencian el genoma.

Imagen de microscopía confocal de dos nematodos de ‘C. elegans’. A la izquierda se muestra un animal silvestre y a la derecha un mutante mrg-1. Las flechas largas señalan dos núcleos intestinales en los que la periferia nuclear está marcada en rojo. En la parte superior de las imágenes se muestran estos dos núcleos ampliados, donde las flechas cortas indican una región de heterocromatina marcada en verde./ Daphne S. Cabianca (FMI).

El cuerpo humano contiene una gran variedad de tipos celulares y cada tipo está caracterizado por la expresión de un conjunto específico de genes. En animales, plantas y hongos, el ADN, que es la estructura básica de los genes, está empaquetado con proteínas para formar la cromatina.

El control de la expresión génica requiere de una compleja interacción entre la cromatina, que contiene el mensaje hereditario, y las proteínas reguladoras. Esta interacción se puede traducir en que distintas regiones del genoma se encuentren activas (eucromatina) o silenciadas (heterocromatina). En general, la heterocromatina se acumula en la periferia de los núcleos, mientras que la eucromatina se encuentra en el interior de estos.

Para identificar las proteínas implicadas en la separación entre eucromatina y heterocromatina y su posicionamiento dentro de los núcleos, los investigadores diseñaron una serie de experimentos empleando como organismo modelo el nematodo Caenorhabditis elegans. Aunque se trata de un animal pequeño y con una morfología simple, comparte muchos genes con otros organismos y con los humanos. Además, es transparente, lo que permite estudiar sus tejidos in vivo durante el desarrollo embrionario.

“La regulación de la cromatina es importante para mantener la identidad de las células y para evitar su proliferación excesiva. Cada vez existen más evidencias de que modificaciones epigenéticas, que son las alteraciones en las proteínas asociadas al ADN, son importantes en muchos tipos de enfermedades, incluido el cáncer”, explica el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas Peter Askjaer, que trabaja en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo.

En este trabajo, los científicos han identificado una proteína denominada MRG-1 (conocida como MRG14 o MORF4L1 en humanos) como responsable de la acumulación de heterocromatina en la periferia nuclear durante el desarrollo temprano. “Hemos descubierto que, en ausencia de MRG-1, otras proteínas de la eucromatina invaden las regiones de heterocromatina y cambian su actividad y posición. En otras palabras: MRG-1 es necesaria para restringir el acceso de los factores de expresión génica de la eucromatina a la heterocromatina”, asegura Askjaer.

Los resultados obtenidos con este trabajo resaltan la importancia que tiene la investigación básica con organismos ‘simples’ para sugerir nuevas dianas terapéuticas, por su rapidez y porque abren la puerta a estudios en otros organismos más complejos.


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo
Un trabajo de la UPO revela que la educación de las mujeres impulsa su presencia en política
Sevilla | 23 de octubre de 2025

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido