Revelan nuevas claves para explicar cómo genera el cerebro recuerdos que perduren en el tiempo
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
Un estudio, desarrollado por científicos de la Universidad Pablo de Olavide y del Instituto de Neurociencias de Alicante (CSIC), revela nuevas claves para explicar los mecanismos que emplea el cerebro para generar recuerdos que perduren en el tiempo. En un artículo publicado por la prestigiosa revista Journal of Neuroscience, estos investigadores demuestran que un incremento controlado de la actividad del factor de transcripción CREB (proteína que participa en la expresión de genes específicos, relacionados en este trabajo con el aprendizaje y la memoria) aumenta en el cerebro el fenómeno de potenciación a largo plazo. Se trata de la primera vez que se realiza este estudio en animales durante el momento de aprendizaje.
Existe cierto consenso dentro de la comunidad científica al considerar la potenciación a largo plazo (LTP, por sus siglas del inglés long-term potentiation), definida como un aumento duradero en la comunicación sináptica entre dos neuronas, como el sustrato físico de la memoria. En su estudio, los investigadores han confirmado el papel de CREB como regulador de la plasticidad neuronal y de la LTP, es decir, de la capacidad de las neuronas para cambiar la fuerza de sus conexiones con otras neuronas en respuesta a estímulos externos, favoreciendo así los procesos de aprendizaje y memoria.
El trabajo también concluye que la activación de CREB inicialmente favorece el proceso de aprendizaje, pero si se mantiene alta por un tiempo excesivo termina por interferir con el mismo. Para alcanzar estas conclusiones, este grupo de científicos han introducido una importante novedad en el método de trabajo. Frente a los estudios previos relacionados con el factor de transmisión CEB y la potenciación a largo plazo, basados en experimentos realizados en tejido cerebral aislado, este trabajo se ha realizado en animales en el momento en que se encuentran aprendiendo una prueba selectiva de aprendizaje.
Más información:
José María Delgado
División de Neurociencias
Universidad Pablo de Olavide
Tlf: 954 349374
Email: jmdelgar@upo.es
Agnès Gruart
División de Neurociencias
Universidad Pablo de Olavide
Tlf: 954 349511
Email: agrumas@upo.es
Últimas publicaciones
El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendo