Revelan nuevas claves para explicar cómo genera el cerebro recuerdos que perduren en el tiempo
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
Un estudio, desarrollado por científicos de la Universidad Pablo de Olavide y del Instituto de Neurociencias de Alicante (CSIC), revela nuevas claves para explicar los mecanismos que emplea el cerebro para generar recuerdos que perduren en el tiempo. En un artículo publicado por la prestigiosa revista Journal of Neuroscience, estos investigadores demuestran que un incremento controlado de la actividad del factor de transcripción CREB (proteína que participa en la expresión de genes específicos, relacionados en este trabajo con el aprendizaje y la memoria) aumenta en el cerebro el fenómeno de potenciación a largo plazo. Se trata de la primera vez que se realiza este estudio en animales durante el momento de aprendizaje.
Existe cierto consenso dentro de la comunidad científica al considerar la potenciación a largo plazo (LTP, por sus siglas del inglés long-term potentiation), definida como un aumento duradero en la comunicación sináptica entre dos neuronas, como el sustrato físico de la memoria. En su estudio, los investigadores han confirmado el papel de CREB como regulador de la plasticidad neuronal y de la LTP, es decir, de la capacidad de las neuronas para cambiar la fuerza de sus conexiones con otras neuronas en respuesta a estímulos externos, favoreciendo así los procesos de aprendizaje y memoria.
El trabajo también concluye que la activación de CREB inicialmente favorece el proceso de aprendizaje, pero si se mantiene alta por un tiempo excesivo termina por interferir con el mismo. Para alcanzar estas conclusiones, este grupo de científicos han introducido una importante novedad en el método de trabajo. Frente a los estudios previos relacionados con el factor de transmisión CEB y la potenciación a largo plazo, basados en experimentos realizados en tejido cerebral aislado, este trabajo se ha realizado en animales en el momento en que se encuentran aprendiendo una prueba selectiva de aprendizaje.
Más información:
José María Delgado
División de Neurociencias
Universidad Pablo de Olavide
Tlf: 954 349374
Email: jmdelgar@upo.es
Agnès Gruart
División de Neurociencias
Universidad Pablo de Olavide
Tlf: 954 349511
Email: agrumas@upo.es
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.
El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.





