VOLVER

Share

Revelan que el ganado criollo de las Américas tiene múltiples orígenes y una identidad única que difiere de las razas europeas y africanas

Un artículo publicado en la revista científica Scientific Reports por un consorcio internacional liderado por investigadores de la Universidad de Córdoba revela que las razas de ganado criollo en América tienen su propia identidad genética, aunque compartan genes con razas de al menos otros dos continentes.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
02 de septiembre de 2019
El ganado bovino no existió en América hasta el siglo XV, cuando se introdujeron los primeros animales domésticos, después de la colonización europea. Ése es al menos el consenso general entre la comunidad científica internacional, que sin embargo sigue sin llegar a un acuerdo sobre la contribución de las razas de otros continentes a la configuración de las razas criollas que hoy pastan en todo el continente.

Imagen de archivo de ganado vacuno criollo.

Un artículo publicado en la revista científica Scientific Reports por el consorcio internacional BIOBOVIS de la Red CONBIAND, dirigida por el catedrático de Genética de la Universidad de Córdoba Juan Vicente Delgado Bermejo y coordinada por la investigadora de la Universidad de Córdoba Amparo Martínez, revela que el ganado criollo de las Américas tiene múltiples orígenes y que, además, tiene una identidad única que difiere de las razas europeas y africanas.
Los resultados de este análisis genético también indican que tanto el nivel de diversidad como la contribución de las razas de otros continentes varían mucho entre las poblaciones de ganado criollo en diferentes regiones. Los autores explican que “nuestros resultados confirman el origen predominante en las razas de ganado ibérico, pero también apuntan a la importante contribución del ganado de otras regiones. Un ejemplo son algunas poblaciones de ganado criollo de Brasil, Panamá, México y Colombia que muestran una clara contribución africana a su composición genética”.
Además de la investigadora Catarina Ginja, del Centro de Investigación sobre Biodiversidad y Recursos Genéticos (CIBIO/InBIO) de Oporto y de investigadores de la Universidad de Córdoba, el equipo incluye a personal investigador de otras 38 instituciones como la Universidad de Lisboa, Luis Gama, de CIISA-Facultad de Medicina Veterinaria, Óscar Cortés, de la Universidad Complutense de Madrid, Pilar Zaragoza Fernández e Inmaculada Martín Burriel, del grupo LAGENBIO de la Universidad de Zaragoza, y más de 40 investigadores de diversas instituciones y universidades de Iberoamérica. Todos ellos integran el Consorcio Biobovis, formado en el seno de la Red CONBIAND, que durante más de 10 años ha venido investigando la biodiversidad bovina Iberoamericana.
Concretamente, en este trabajo se han analizado varios marcadores genéticos recogidos de un número sin precedentes de ganado. En total, había casi 5.000 individuos de más de 100 poblaciones, incluido el ganado criollo de las Américas y razas de España y Portugal, Europa continental, el Reino Unido, África e India.
El equipo también subraya que, dada la identidad del ganado criollo, es necesario profundizar en el conocimiento sobre su composición genética y utilizar técnicas modernas de genómica para investigar su adaptación a entornos específicos, promoviendo así un manejo y conservación más eficientes de estos recursos genéticos únicos en una región donde se encuentran los productores de carne más grandes del mundo.

Share

Últimas publicaciones

La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo
La exposición a una sustancia química presente en botellas puede alterar el desarrollo de los bebés incluso antes de nacer
Granada | 08 de septiembre de 2025

Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido