VOLVER

Share

Revelan que los estereotipos de género influyen en las emociones del personal sanitario durante la crisis del Covid-19

En esta investigación de la Universidad de Jaén, en la que han participado más de 1.150 profesionales sanitarios (enfermeras, auxiliares de enfermería y médicos, especialmente), se evidencia que las emociones del personal sanitario en la actual situación de pandemia está mediada por los estereotipos tradicionalmente asociados a hombres y mujeres.

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
22 de mayo de 2020

Una investigación realizada por la profesora titular de Psicología Social de la Universidad de Jaén (UJA), Beatriz Montes Berges, en colaboración con una de sus estudiantes, Elena Ortúñez, revela que los estereotipos tradicionalmente asociados a hombres y mujeres influyen en las emociones del personal sanitario, durante la pandemia del coronavirus Covid-19.

La enfermera titulada de la UJA María Pulido López, en una imagen de archivo en el Centro de Salud de Mancha Real, trabaja en la actualidad en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid.

En esta investigación, en la que han participado más de 1.150 profesionales sanitarios (enfermeras, auxiliares de enfermería y médicos, especialmente), se ha evidenciado que las emociones del personal sanitario en la actual situación de pandemia covid19, “está muy mediada por los estereotipos tradicionalmente asociados a hombres y mujeres. Así, los profesionales sanitarios se sienten mucho más seguros y fuertes, mientras que las profesionales del mismo ámbito se describen con emociones como preocupadas y con mayor percepción de rechazo social”. Concretamente, el 68 por ciento de los hombres, frente al 54 por ciento de las mujeres se sienten mucho más fuertes, mientras que se sienten más seguros el 28 por ciento de los hombres, frente al 15 por ciento de las mujeres. Asimismo, el porcentaje de las profesionales del mismo ámbito que se sienten preocupadas es del 89 por ciento, versus el 80 por ciento en hombres, mientras que el 23 por ciento de las enfermeras tienen una mayor percepción de rechazo social, frente al 14 por ciento de enfermeros.

Ideología política

Este estudio, también destaca que las emociones están fuertemente influenciadas por la ideología política. En este sentido, la doctora Montes Berges y la enfermera Elena Ortúñez afirman que las personas que se han definido de izquierdas se mostraban más satisfechas, seguras, cuidadas y protegidas de que el resto las orientaciones políticas. “Esto se podría explicar por un alto grado de confluencia de estas personas con el partido al que votan; algunas teorías entienden que la confluencia excesiva es un mecanismo de defensa en el que la persona confluyente pierde contacto consigo misma, incluyendo sus propios sentimientos y pensamientos, para evitar cualquier confrontación con el otro”, explica la investigadora de la UJA.

Del total de profesionales que participaron en el estudio, el 36,7 por ciento se definió de izquierdas; el 22,5 por ciento, de derechas; el 31,4 por ciento, de centro, y el 8,2 por ciento, de ninguna orientación o apolíticos. De las personas que tenían orientación de izquierdas, el 44,41 por ciento se sentían muy satisfechas; el 35,42 por ciento, muy cuidadas; el 21,80 por ciento muy seguras, y el 21 por ciento, muy protegidas. “La percepción que tenían en estos sentimientos las personas con otras orientaciones políticas era muy inferior. Esto viene a destacar que estas personas tienen mayor tendencia a sentir que han contribuido a las decisiones del Gobierno con su voto y, por lo tanto, aceptan mejor las decisiones que toma”, apunta Beatriz Montes.

Otro dato significativo derivado del análisis de los datos del estudio, es que el personal con contratos eventuales, por sustitución tras bajas de enfermedad por Covid-19 o por contratos de refuerzo debido a la situación de emergencia sanitaria por la expansión del coronavirus Covid-19 en España, se siente más importante, útil, héroe y premiado que el personal fijo. “Este dato se puede explicar debido a que el personal eventual contratado en estas fechas, en su mayoría, ha sido destinado a trabajar en primera línea con los pacientes afectados por el Covid19, lo cual ha obtenido mucho reconocimiento social”, argumenta la profesora.

Concretamente, el porcentaje de trabajadores eventuales que se sienten más importantes fue del 62 por ciento; útiles, el 82 por ciento; héroes, el 19 por ciento, y premiados, el 16 por ciento. Mientras, el personal fijo, el 52 por ciento se siente más importante; el 77 por ciento, más útiles; el 12 por ciento, héroe, y el 21 por ciento, premiado.

En contraposición, se muestra que el personal fijo está más preocupación en esta situación de pandemia, comparándolo con el personal eventual. “Este dato también podría derivarse de que, a mayor conocimiento y experiencia, también se tenga más conciencia de los riesgos”, afirma. En este sentido, el 91 por ciento de trabajadores fijos se muestra más preocupado en esta situación de pandemia, comparándolo con el personal eventual, ya que el 82 por ciento se muestra menos preocupado.


Share

Últimas publicaciones

Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido