Revelan que ningún grupo de carnívoros con dientes de sable cazaba igual
La Universidad de Málaga participa en un estudio que ha analizado mediante simulación computacional 60 especies diferentes de estos depredadores, algunos anteriores a los dinosaurios.
Fuente: Universidad de Málaga
Los dientes de sable, cazadores hipercarnívoros ya extintos, que se caracterizaban por tener unos caninos largos y estrechos con los que eran capaces, incluso, de abatir de un mordisco a un mamut, tenían una forma de matar a sus presas muy diferente a la de los felinos actuales, que lo hacen por asfixia.
Científicos del área de Paleontología y Evolución de la Universidad de Málaga lideran desde hace años una investigación internacional sobre estos súper-depredadores. En 2008 ya abordaron el ‘bocado de muerte’ de estos animales, a partir de la simulación computacional en tres dimensiones, demostrando dos tipos distintos de esta especie –ya que mostraron diferencias estructurales y biomecánicas en sus cráneos- por su estrategia de caza.

Resultados de la simulación computacional para tres especies fósiles de dientes de sable en comparación con un león moderno que muestra la máxima apertura de la mandíbula y la distribución de la tensión en la mandíbula inferior (Stephan Lautenschlager, Universidad de Birmingham).
Recientemente, el equipo investigador ha dado un paso más en este estudio y han revelado que ningún grupo de dientes de sable cazaba igual, algo que ha pasado desapercibido durante décadas, según destaca el profesor de la Facultad de Ciencias de la UMA Borja Figueirido, uno de los autores de este trabajo, que ha sido publicado en Proceedings of the Royal Society B.
Los depredadores con dientes de sable desarrollaron una diversidad desconocida en los estilos de caza y matanza durante los últimos 250 millones de años”, afirma Figueirido, que ha desarrollado este trabajo con investigadores de la Universidad de Birmingham, liderados por el profesor de Paleobiología Stephan Lautenschlager.
Los resultados demuestran que los dientes caninos alargados, que alcanzan una longitud de hasta 30 cm en algunas especies, evolucionaron de forma independiente en siete linajes diferentes de mamíferos carnívoros. “Debido a la forma similar del cráneo y los dientes, durante mucho tiempo se asumió que todos estos animales cazaban y mataban a sus presas de la misma manera”, explica el experto de la UMA.
Figueirido señala que en este estudio se han incluido representantes de todos los grupos de dientes de sable –más de 60 especies diferentes- los primeros, incluso, presentes antes de los dinosaurios y que, tras simulaciones computacionales de las capacidades funcionales de los dientes y los cráneos, donde se ha analizado la fuerza de mordida, el ángulo de apertura bucal y la resistencia a la flexión, han evidenciado que no existe ningún grupo que tenga la misma biomecánica craneal, lo que significa que su estrategia de caza era distinta.

Cráneos y reconstrucciones de la vida de las seis especies diferentes de dientes de sable utilizadas en el estudio.
“Lo que hemos confirmado es que la forma similar de los cráneos de los dientes de sable viene impuesta por la necesidad de abrir mucho la boca, debido a la longitud de los caninos, y no porque cazaran de la misma manera”, aclara el investigador de la Universidad de Málaga. “Esto probablemente explique porqué muchas veces encontramos en un mismo yacimiento diferentes especies de estos depredadores: cazaban diferente a presas también diferentes y eso evitaba la competencia entre ellos”, concluye.
Referencia bibliográfica: Stephan Lautenschlager, Borja Figueirido, Daniel D. Cashmore, Eva-Maria Bendel and Thomas L. Stubbs. 2020. Morphological convergence obscures functional diversity in sabre-toothed carnivores. Proceedings of the Royal Society B 287, 1935: https://doi.org/10.1098/rspb.2020.1818
Últimas publicaciones
El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendo