VOLVER

Share

Revisan nuevos géneros de hongos para su empleo en la agricultura

Investigadores de la Universidad de Almería han realizado una revisión que recoge toda la información sobre el género Paecilomyces como agente de control biológico de plagas y enfermedades. El trabajo recoge las especies que trabajan mejor en un determinado ámbito, por ejemplo, las que se pueden utilizar como nematicida o las que funcionan como controlador de plagas.

Fuente: Universidad de Almería


Almería |
12 de febrero de 2021

Un grupo de investigadores de la Universidad de Almería formado por Fernando Diánez, Mila Santos, Alejandro Moreno-Gavíra, Victoria Huertas y Brenda Sánchez-Montesinos ha realizado una revisión con toda la información sobre el género del hongo Paecilomyces como agente de control biológico de plagas y enfermedades.

Investigadores responsables del estudio.

El trabajo recoge las especies que trabajan mejor en un determinado ámbito, por ejemplo, las que se pueden utilizar como nematicida o las que funcionan como controlador de plagas. Numerosos microorganismos están descritos en la literatura como agentes de control biológico de plagas y enfermedades, aunque algunos no han llegado a ser comercializados por su falta de viabilidad o de eficacia en diferentes cultivos.

El objetivo de este trabajo es contribuir a la incorporación de microorganismos beneficiosos para el mantenimiento de la productividad en la agricultura y para la reducción del uso de fertilizantes inorgánicos, herbicidas, y pesticidas, por lo que va especialmente dirigido a profesionales interesados en diversificar el número de especies que se utilizan para el control biológico en los cultivos.

Paecilomyces es un género de hongo cosmopolita conocido mayoritariamente por su capacidad nematófaga, pero también ha sido referenciado como parásito de insectos y biocontrolador de numerosos hongos y bacterias fitopatógenas, mediante diferentes mecanismos de acción.

Además, recientemente se han descrito especies de este género como bioestimuladores del desarrollo de plantas y del rendimiento de los cultivos. Su velocidad de crecimiento y su elevada tasa de producción de esporas en numerosos sustratos garantiza la producción de formulados comerciales viables, económicos y eficaces para su uso en agricultura.

Este trabajo forma parte del Trabajo Fin de Máster (TFM) de una de las autoras, Victoria Huertas.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio de la UPO visibiliza el desafío que supone el regreso laboral de las personas supervivientes de cáncer
Sevilla | 14 de julio de 2025

Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.

Sigue leyendo
Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo
El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido