ROCÍO ESPINOSA INAUGURA LA EXPOSICIÓN DE CORALES Y MOLUSCOS DEL MUSEO DEL MUNDO MARINO
Fuente: Museo del Mundo Marino
Rocío Espinosa, directora General de Sostenibilidad en la Red de Espacios
Naturales de la Junta de Andalucía inauguró el pasado día 1 de agosto en el Museo del Mundo Marino de Matalascañas (Huelva) una exposición sobre invertebrados de todo el mundo con el objetivo de promover un mayor conocimiento del mundo marino.
En el acto estuvo acompañada de Francisco Bella, alcalde de Almonte, Melanie Romero, delegada de playas de Matalascañas, Azucena León, presidenta del Parque Dunar de Mataslacañas. Tras las intervenciones, procedieron a recorrer la exposición, con las explicaciones de los monitores-guías y el propio dueño de la colección, Francisco Hoyos.
La muestra, que se mantendrá de manera permanente junto con los contenidos tradicionales de este centro, alberga una representación de corales y moluscos de todo el mundo y está complementada con ejemplares de otros
grupos de animales marinos como los equinodermos (erizos de mar) y piezas de
malacología fósil (moluscos) provenientes del sur de la provincia de Huelva.
La exhibición reúne unas 4.000 piezas y forma parte de una de las más
importantes colecciones privadas de España perteneciente al mencionado
Francisco Hoyos, coleccionista desde hace veinticinco años, la cual incluye
unos 22.000 ejemplares. Es de destacar, el centenar y medio de corales
recolectados en diferentes puntos del territorio marítimo nacional,
presentándose en esta ocasión especímenes provenientes de sitios ubicados a gran profundidad en el fondo marino, y por ello muy difíciles obtener y conocer.
La columna vertebral de la exposición es la representación de la mayoría de
las grandes familias de moluscos bivalvos y gasterópodos. Los moluscos son un grupo de animales que incluye a más de 150.000 especies conocidas, siendo
el segundo en diversidad tras los insectos. Además, en esta muestra se
exhibe un ejemplar de Tridacna gigas, la almeja más grande del mundo cuyo
peso ronda en torno a los 50 kilos.
Desde su apertura el 24 de julio de 2002, el Museo ha estado centrado en el
grupo de los cetáceos (delfines, ballenas) con su colección de esqueletos
reales y réplicas a tamaño natural. Con esta exposición se pretende ampliar
su oferta didáctica, además de divulgar otros aspectos del mar. El objetivo
es que la muestra quede incluida dentro de la visita guiada al Museo,
complementando así las explicaciones de los guías-intérpretes.
El Museo del Mundo Marino consta de cinco salas temáticas, denominadas Las
Dunas, El Mar, La Mar, Barcos y Rutas y la de los cetáceos. En ellas
puede realizarse un recorrido por las profundidades del océano, el
conocimiento de las artes de pesca tradicionales y de las actuales técnicas
de pesca y acuicultura, la labor de los antiguos carpinteros de ribera y de
los astilleros modernos, así como conocer datos curiosos como el gran número
de varamientos de cetáceos que cada año se producen en la costa andaluza.
Museo del Mundo Marino
Parque Dunar
Ctra Mazagón- Matalascañas KM 0,5
21760 Matalascañas (Huelva)
Teléfono 959 488 409
mundomarino@museomundomarino.es
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.
Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.