VOLVER

Share

ROLF HEUER, DIRECTOR DEL CERN PIDE PRUDENCIA HASTA QUE SE HAGAN MÁS ESTUDIOS DE COMPROBACIÓN: «NO CREO QUE EINSTEIN ESTÉ EQUIVOCADO»


28 de septiembre de 2011

Fuente: Luz Rodríguez / Programa de Formación de Monitores en Materia de Divulgación del Conocimiento 

 

El mundo de la Física anda agitado estos días. La comunidad científica se muestra prudente ante los resultados obtenidos por un equipo de investigadores del detector subterráneo Opera, en el laboratorio italiano de Gran Sasso, en los que se afirma haber detectado neutrinos –partículas elementales– moviéndose a mayor velocidad que la luz. Este dato, de ser cierto, haría tambalearse la teoría de la Relatividad de Einstein.

Rolf Heuer Director del CERN Fuente: CERNSegún Rolf Heuer, director general de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), “hay que esperar y no especular”. El físico alemán lo tiene claro: “no creo que Einstein esté equivocado”. Añade, “en estos momentos sólo tenemos un experimento y un resultado. Las cosas no hay que creerlas sólo con un experimento. Primero hay que verificarlo y, cuando tengamos varios o al menos dos estudios comprobando lo mismo, podremos empezar a debatir el tema”.

El director del CERN se encuentra en Granada, donde más de 350 científicos de 30 países, debaten, esta semana, sobre Física. Más concretamente, sobre el papel de los futuros aceleradores lineales de partículas, diferentes a los actuales construidos de forma circular. En estas instalaciones los científicos colisionan entre sí partículas subatómicas para estudiar los componentes elementales de la materia y así poder obtener respuestas sobre cuestiones fundamentales de la Física.

 

Esta próxima generación de aceleradores vendrá a completar el trabajo que desarrolla el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), ubicado en Ginebra (Suiza), cuyos resultados, según Rolf Heuer, “son muy buenos” y que tiene un objetivo concreto: “Una de las preguntas fundamentales que el LHC debe resolver es cómo las partículas obtienen su masa. La mejor propuesta que tenemos para saber cuál es el origen de la masa de las partículas es el “bosón de Higgs” y hasta finales de este año no podemos saber si existe o no existe”. Comprobar su existencia aportará un mayor conocimiento sobre el inicio del Universo, aunque habrá que esperar, años o décadas, para conocer sus aplicaciones prácticas.

 

Un gran reto

El proyecto del próximo acelerador lineal de partículas supone un gran reto para la comunidad científica internacional. En la actualidad siete centros de investigación y universidades españolas participan en los dos proyectos existentes, el Colisionador Lineal Internacional (ILC) y el Colisionador Lineal Compacto (CLIC). En total, más de 1.600 investigadores de 300 laboratorios del mundo participan en su desarrollo. Su ubicación y construcción se decidirá entre 2012 y 2014 y tendrá 35 kilómetros de longitud.

Es la primera vez que se celebra en España un Congreso Mundial de estas características, lo que supone un reconocimiento al papel que está desempeñando la comunidad científica española en el proceso de construcción del futuro acelerador lineal. Esta cita con la investigación está organizada por el Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada, con el apoyo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y del Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear.

Más información

 

Departamento de Física Teórica y del Cosmos 

 

Facultad de Ciencias. Campus de Fuentenueva

Universidad de Granada

E-mail: fcosmos@ugr.es

Telf: 958 244012


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido