RUMBO AL MAR DE ALBORÁN A BORDO DEL BUQUE OCEANOGRÁFICO CORNIDE DE SAAVEDRA
Fuente: Universidad de Barcelona
La actividad científica en el barco oceanográfico, que zarpó del puerto de Málaga, es una iniciativa que se enmarca dentro del Máster en Ciencias del Mar: Oceanografía y Gestión del Medio Marino , coordinado por la profesora Montserrat Vidal del Departamento de Ecología de la UB.
El objetivo es formar expertos en Ciencias del Mar con capacidad de llevar a cabo una investigación científica de alto nivel y de asumir responsabilidades en el mundo empresarial, tal y como ya realiza el programa de doctorado de la UB y la UPC en Ciencias del Mar, de larga tradición en el panorama universitario español, coordinado en la UB por el catedrático Miquel Canals, responsable del grupo de investigación en Geociencias Marinas de la UB, y en la UPC por el catedrático Agustín Sánchez-Arcilla, director del Laboratorio de Ingerniería Marítima.
El buque oceanográfico Cornide de Saavedra, con 66,7 metros de eslora y en servicio desde 1971, es propiedad del IEO, un organismo público de referencia en investigación oceanográfica en el país. El barco lleva a cabo unas 12 campañas al año, con una duración de 15 a 40 días, y tiene una operatividad de 330 días al año.
«El Mar de Alborán, la parte más occidental del Mediterráneo, es una área de gran interés científico» explica Miquel Canals, coordinador científico de la expedición. El investiogador describe que la plataforma continental: «Es bastante estrecha, y cerca de la costa ya se pueden encontrar profundidades importantes. En cuanto al relieve submarino, los fondos marinos son variados, con volcanes submarinos, y fondos de fangos o arenosos».
Por su proximidad a Gibraltar, en el Mar de Alborán las aguas superficiales son atlánticas, de manera que aunque se navegue por el Mediterráneo, también podremos investigar el efecto de este componente oceanográfico sobre los ecosistemas marinos: por ejemplo, la surgencia de aguas profundas, ricas en nutrientes, que favorecen la productividad biológica, y generan una zona de alta riqueza en biodiversidad, en donde es posible encontrar especies atlánticas, meditarráneas, e incluso invasoras de origen tropical, relacionadas con la problemática del calentamiento global en el planeta.
Dentro del panorama investigador, la UB es la universidad líder en productividad e impacto científicos en Ciencias del Mar en todo el Estado, según el informe Las Ciencias y Tecnologías Marinas en España , editado por el CSIC y basado en el análisis de la actividad científica de los investigadores españoles en ciencias y tecnologías marinas entre el 1994 y el 2004, según las bases de datos del Thomson Institute for Scientific Information , que revisa el impacto de la investigación científica en su dimensión más internacional.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo