RUMBO AL MAR DE ALBORÁN A BORDO DEL BUQUE OCEANOGRÁFICO CORNIDE DE SAAVEDRA
Fuente: Universidad de Barcelona
La actividad científica en el barco oceanográfico, que zarpó del puerto de Málaga, es una iniciativa que se enmarca dentro del Máster en Ciencias del Mar: Oceanografía y Gestión del Medio Marino , coordinado por la profesora Montserrat Vidal del Departamento de Ecología de la UB.
El objetivo es formar expertos en Ciencias del Mar con capacidad de llevar a cabo una investigación científica de alto nivel y de asumir responsabilidades en el mundo empresarial, tal y como ya realiza el programa de doctorado de la UB y la UPC en Ciencias del Mar, de larga tradición en el panorama universitario español, coordinado en la UB por el catedrático Miquel Canals, responsable del grupo de investigación en Geociencias Marinas de la UB, y en la UPC por el catedrático Agustín Sánchez-Arcilla, director del Laboratorio de Ingerniería Marítima.
El buque oceanográfico Cornide de Saavedra, con 66,7 metros de eslora y en servicio desde 1971, es propiedad del IEO, un organismo público de referencia en investigación oceanográfica en el país. El barco lleva a cabo unas 12 campañas al año, con una duración de 15 a 40 días, y tiene una operatividad de 330 días al año.
«El Mar de Alborán, la parte más occidental del Mediterráneo, es una área de gran interés científico» explica Miquel Canals, coordinador científico de la expedición. El investiogador describe que la plataforma continental: «Es bastante estrecha, y cerca de la costa ya se pueden encontrar profundidades importantes. En cuanto al relieve submarino, los fondos marinos son variados, con volcanes submarinos, y fondos de fangos o arenosos».
Por su proximidad a Gibraltar, en el Mar de Alborán las aguas superficiales son atlánticas, de manera que aunque se navegue por el Mediterráneo, también podremos investigar el efecto de este componente oceanográfico sobre los ecosistemas marinos: por ejemplo, la surgencia de aguas profundas, ricas en nutrientes, que favorecen la productividad biológica, y generan una zona de alta riqueza en biodiversidad, en donde es posible encontrar especies atlánticas, meditarráneas, e incluso invasoras de origen tropical, relacionadas con la problemática del calentamiento global en el planeta.
Dentro del panorama investigador, la UB es la universidad líder en productividad e impacto científicos en Ciencias del Mar en todo el Estado, según el informe Las Ciencias y Tecnologías Marinas en España , editado por el CSIC y basado en el análisis de la actividad científica de los investigadores españoles en ciencias y tecnologías marinas entre el 1994 y el 2004, según las bases de datos del Thomson Institute for Scientific Information , que revisa el impacto de la investigación científica en su dimensión más internacional.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.
Sigue leyendo