VOLVER

Share

RUMBO AL MAR DE ALBORÁN A BORDO DEL BUQUE OCEANOGRÁFICO CORNIDE DE SAAVEDRA


20 de marzo de 2009

Fuente: Universidad de Barcelona

 

 

La actividad científica en el barco oceanográfico, que zarpó del puerto de Málaga, es una iniciativa que se enmarca dentro del Máster en Ciencias del Mar: Oceanografía y Gestión del Medio Marino , coordinado por la profesora Montserrat Vidal del Departamento de Ecología de la UB.

El objetivo es formar expertos en Ciencias del Mar con capacidad de llevar a cabo una investigación científica de alto nivel y de asumir responsabilidades en el mundo empresarial, tal y como ya realiza el programa de doctorado de la UB y la UPC en Ciencias del Mar, de larga tradición en el panorama universitario español, coordinado en la UB por el catedrático Miquel Canals, responsable del grupo de investigación en Geociencias Marinas de la UB, y en la UPC por el catedrático Agustín Sánchez-Arcilla, director del Laboratorio de Ingerniería Marítima.

El buque oceanográfico Cornide de Saavedra, con 66,7 metros de eslora y en servicio desde 1971, es propiedad del IEO, un organismo público de referencia en investigación oceanográfica en el país. El barco lleva a cabo unas 12 campañas al año, con una duración de 15 a 40 días, y tiene una operatividad de 330 días al año.

«El Mar de Alborán, la parte más occidental del Mediterráneo, es una área de gran interés científico» explica Miquel Canals, coordinador científico de la expedición. El investiogador describe que la plataforma continental: «Es bastante estrecha, y cerca de la costa ya se pueden encontrar profundidades importantes. En cuanto al relieve submarino, los fondos marinos son variados, con volcanes submarinos, y fondos de fangos o arenosos».

Por su proximidad a Gibraltar, en el Mar de Alborán las aguas superficiales son atlánticas, de manera que aunque se navegue por el Mediterráneo, también podremos investigar el efecto de este componente oceanográfico sobre los ecosistemas marinos: por ejemplo, la surgencia de aguas profundas, ricas en nutrientes, que favorecen la productividad biológica, y generan una zona de alta riqueza en biodiversidad, en donde es posible encontrar especies atlánticas, meditarráneas, e incluso invasoras de origen tropical, relacionadas con la problemática del calentamiento global en el planeta.

Dentro del panorama investigador, la UB es la universidad líder en productividad e impacto científicos en Ciencias del Mar en todo el Estado, según el informe Las Ciencias y Tecnologías Marinas en España , editado por el CSIC y basado en el análisis de la actividad científica de los investigadores españoles en ciencias y tecnologías marinas entre el 1994 y el 2004, según las bases de datos del Thomson Institute for Scientific Information , que revisa el impacto de la investigación científica en su dimensión más internacional.


Share

Últimas publicaciones

El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Generan hidrógeno verde a partir de residuos de vino y lodos de depuradora tratados con ozono
Cádiz | 15 de abril de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla un tratamiento para mejorar la limpieza y la seguridad urbana en Semana Santa
Málaga | 14 de abril de 2025

La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido