VOLVER

Share

RUMBO AL MAR DE ALBORÁN A BORDO DEL BUQUE OCEANOGRÁFICO CORNIDE DE SAAVEDRA


20 de marzo de 2009

Fuente: Universidad de Barcelona

 

 

La actividad científica en el barco oceanográfico, que zarpó del puerto de Málaga, es una iniciativa que se enmarca dentro del Máster en Ciencias del Mar: Oceanografía y Gestión del Medio Marino , coordinado por la profesora Montserrat Vidal del Departamento de Ecología de la UB.

El objetivo es formar expertos en Ciencias del Mar con capacidad de llevar a cabo una investigación científica de alto nivel y de asumir responsabilidades en el mundo empresarial, tal y como ya realiza el programa de doctorado de la UB y la UPC en Ciencias del Mar, de larga tradición en el panorama universitario español, coordinado en la UB por el catedrático Miquel Canals, responsable del grupo de investigación en Geociencias Marinas de la UB, y en la UPC por el catedrático Agustín Sánchez-Arcilla, director del Laboratorio de Ingerniería Marítima.

El buque oceanográfico Cornide de Saavedra, con 66,7 metros de eslora y en servicio desde 1971, es propiedad del IEO, un organismo público de referencia en investigación oceanográfica en el país. El barco lleva a cabo unas 12 campañas al año, con una duración de 15 a 40 días, y tiene una operatividad de 330 días al año.

«El Mar de Alborán, la parte más occidental del Mediterráneo, es una área de gran interés científico» explica Miquel Canals, coordinador científico de la expedición. El investiogador describe que la plataforma continental: «Es bastante estrecha, y cerca de la costa ya se pueden encontrar profundidades importantes. En cuanto al relieve submarino, los fondos marinos son variados, con volcanes submarinos, y fondos de fangos o arenosos».

Por su proximidad a Gibraltar, en el Mar de Alborán las aguas superficiales son atlánticas, de manera que aunque se navegue por el Mediterráneo, también podremos investigar el efecto de este componente oceanográfico sobre los ecosistemas marinos: por ejemplo, la surgencia de aguas profundas, ricas en nutrientes, que favorecen la productividad biológica, y generan una zona de alta riqueza en biodiversidad, en donde es posible encontrar especies atlánticas, meditarráneas, e incluso invasoras de origen tropical, relacionadas con la problemática del calentamiento global en el planeta.

Dentro del panorama investigador, la UB es la universidad líder en productividad e impacto científicos en Ciencias del Mar en todo el Estado, según el informe Las Ciencias y Tecnologías Marinas en España , editado por el CSIC y basado en el análisis de la actividad científica de los investigadores españoles en ciencias y tecnologías marinas entre el 1994 y el 2004, según las bases de datos del Thomson Institute for Scientific Information , que revisa el impacto de la investigación científica en su dimensión más internacional.


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido