VOLVER

Share

Sacan a la luz el archivo de la Consejería Provincial de Bellas Artes de Granada

Durante las décadas de los 60, 70 y 80 se generó una valiosa documentación para la protección del Conjunto Histórico de Granada que quedó en el olvido con la llegada de la Democracia, y que había permanecido oculta en un domicilio particular hasta ahora, en el que una investigadora de la Universidad de Granada los ha descubierto.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
19 de enero de 2021

La investigadora de la Universidad de Granada (UGR) Angie Castellón Valderrama ha recuperado y sacado a la luz en su tesis doctoral el archivo de la Consejería Provincial de Bellas Artes de Granada, una valiosa documentación para la protección del Conjunto Histórico de Granada que quedó en el olvido con el traspaso de competencias en materia de patrimonio a las Comunidades Autónomas durante la década de los ochenta, y que hasta ahora había permanecido oculta en un domicilio particular.

Angie Castellón Valderrama, investigadora del departamento de Historia del Arte de la UGR, es la autora de este trabajo.

En 1929, Córdoba y Granada fueron las primeras ciudades declaradas en España para su protección patrimonial. Esta declaración, que hoy en día se reconoce con la figura de “conjunto histórico”, implicaba en su momento la realización de un plano que indicase qué zonas de la ciudad eran susceptibles de protección. Sin embargo, en el caso de Granada dicho plano nunca llegó a realizarse.

Desde 1969 hasta 1982, José Manuel Pita Andrade y Vicente González Barberán ostentaron el cargo de “Consejero Provincial de Bellas Artes de Granada”. En este período, se generó esta valiosa documentación para la protección del Conjunto Histórico de Granada, que posteriormente quedaría en el olvido

Angie Castellón Valderrama, FPU del programa de Doctorado de Historia y Artes de la Escuela Internacional de Posgrado e investigadora del departamento de Historia del Arte de la UGR, inició en 2016 una recopilación de información sobre el Conjunto Histórico de Granada. Para llevar a cabo este trabajo, era imprescindible conocer las gestiones que se habían realizado durante todo el siglo XX, así como cuáles habían sido los órganos competentes y los instrumentos de protección patrimonial y ordenación urbanística en relación a ello.

Documentación desaparecida

La investigadora de la UGR descubrió entonces en el archivo de la Delegación Territorial De Educación Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía en Granada que no existía documentación relativa al periodo anterior a la instauración de la Democracia y su consiguiente traspaso de competencias sobre Patrimonio Histórico-Artístico a las Comunidades Autónomas ya en la década de los ochenta. Tras preguntar por este hecho, el personal que trabajaba en el archivo consultado le informó de que la documentación generada en los años anteriores (décadas de los 60, 70 y 80) nunca había sido transferida a ninguna institución pública y que, por tanto, se consideraba desaparecida.

“En aquel momento, inicié un proceso de búsqueda de González Barberán, con quién conseguí contactar, y amablemente me indicó que tiene archivada toda la documentación sobre su período como Consejero Provincial de Bellas Artes, así como sobre el período en que lo fue Pita Andrade”, explica Castellón.

A partir de aquí, y hasta 2019, la investigadora de la UGR tuvo acceso a la documentación que se generó en estos años, y basó su investigación en un proyecto realizado en este período para delimitar por primera vez el centro histórico de Granada, proyecto que termina gestionando y enviando a la Real Academia de Bellas Artes el propio González Barberán en el año 1980.

Imagen del proyecto que se consiguió realizar para la delimitación del Conjunto Histórico de Granada.

Con la publicación del artículo “El primer intento de delimitación del Conjunto Histórico de Granada: la importancia del Consejero Provincial de Bellas Artes Vicente González Barberán” de Angie Castellón Valderrama en ‘Erph _Revista de Patrimonio Histórico’ ha salido a la luz parte de la documentación oficial que se consideraba desaparecida, especialmente la relacionada con la protección del Conjunto Histórico de Granada, totalmente expuesto y desamparado por la ineficacia de la declaración de 1929 como “ciudad artística” que no incluyó una delimitación geográfica del espacio de la ciudad que se debía proteger.

Referencia bibliográfica:

CASTELLÓN VALDERRAMA, A. (2020). “El primer intento de delimitación del Conjunto Histórico de Granada: la importancia del Consejero Provincial de Bellas Artes Vicente González Barberán”. Erph_Revista de Patrimonio Histórico, nº26, pp. 29-62.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido