VOLVER

Share

Sacan a la luz el archivo de la Consejería Provincial de Bellas Artes de Granada

Durante las décadas de los 60, 70 y 80 se generó una valiosa documentación para la protección del Conjunto Histórico de Granada que quedó en el olvido con la llegada de la Democracia, y que había permanecido oculta en un domicilio particular hasta ahora, en el que una investigadora de la Universidad de Granada los ha descubierto.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
19 de enero de 2021

La investigadora de la Universidad de Granada (UGR) Angie Castellón Valderrama ha recuperado y sacado a la luz en su tesis doctoral el archivo de la Consejería Provincial de Bellas Artes de Granada, una valiosa documentación para la protección del Conjunto Histórico de Granada que quedó en el olvido con el traspaso de competencias en materia de patrimonio a las Comunidades Autónomas durante la década de los ochenta, y que hasta ahora había permanecido oculta en un domicilio particular.

Angie Castellón Valderrama, investigadora del departamento de Historia del Arte de la UGR, es la autora de este trabajo.

En 1929, Córdoba y Granada fueron las primeras ciudades declaradas en España para su protección patrimonial. Esta declaración, que hoy en día se reconoce con la figura de “conjunto histórico”, implicaba en su momento la realización de un plano que indicase qué zonas de la ciudad eran susceptibles de protección. Sin embargo, en el caso de Granada dicho plano nunca llegó a realizarse.

Desde 1969 hasta 1982, José Manuel Pita Andrade y Vicente González Barberán ostentaron el cargo de “Consejero Provincial de Bellas Artes de Granada”. En este período, se generó esta valiosa documentación para la protección del Conjunto Histórico de Granada, que posteriormente quedaría en el olvido

Angie Castellón Valderrama, FPU del programa de Doctorado de Historia y Artes de la Escuela Internacional de Posgrado e investigadora del departamento de Historia del Arte de la UGR, inició en 2016 una recopilación de información sobre el Conjunto Histórico de Granada. Para llevar a cabo este trabajo, era imprescindible conocer las gestiones que se habían realizado durante todo el siglo XX, así como cuáles habían sido los órganos competentes y los instrumentos de protección patrimonial y ordenación urbanística en relación a ello.

Documentación desaparecida

La investigadora de la UGR descubrió entonces en el archivo de la Delegación Territorial De Educación Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía en Granada que no existía documentación relativa al periodo anterior a la instauración de la Democracia y su consiguiente traspaso de competencias sobre Patrimonio Histórico-Artístico a las Comunidades Autónomas ya en la década de los ochenta. Tras preguntar por este hecho, el personal que trabajaba en el archivo consultado le informó de que la documentación generada en los años anteriores (décadas de los 60, 70 y 80) nunca había sido transferida a ninguna institución pública y que, por tanto, se consideraba desaparecida.

“En aquel momento, inicié un proceso de búsqueda de González Barberán, con quién conseguí contactar, y amablemente me indicó que tiene archivada toda la documentación sobre su período como Consejero Provincial de Bellas Artes, así como sobre el período en que lo fue Pita Andrade”, explica Castellón.

A partir de aquí, y hasta 2019, la investigadora de la UGR tuvo acceso a la documentación que se generó en estos años, y basó su investigación en un proyecto realizado en este período para delimitar por primera vez el centro histórico de Granada, proyecto que termina gestionando y enviando a la Real Academia de Bellas Artes el propio González Barberán en el año 1980.

Imagen del proyecto que se consiguió realizar para la delimitación del Conjunto Histórico de Granada.

Con la publicación del artículo “El primer intento de delimitación del Conjunto Histórico de Granada: la importancia del Consejero Provincial de Bellas Artes Vicente González Barberán” de Angie Castellón Valderrama en ‘Erph _Revista de Patrimonio Histórico’ ha salido a la luz parte de la documentación oficial que se consideraba desaparecida, especialmente la relacionada con la protección del Conjunto Histórico de Granada, totalmente expuesto y desamparado por la ineficacia de la declaración de 1929 como “ciudad artística” que no incluyó una delimitación geográfica del espacio de la ciudad que se debía proteger.

Referencia bibliográfica:

CASTELLÓN VALDERRAMA, A. (2020). “El primer intento de delimitación del Conjunto Histórico de Granada: la importancia del Consejero Provincial de Bellas Artes Vicente González Barberán”. Erph_Revista de Patrimonio Histórico, nº26, pp. 29-62.


Share

Últimas publicaciones

Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido