VOLVER

Share

SALUD EDITA DOS GUÍAS PARA FACILITAR LA TRAMITACIÓN DE AUTORIZACIONES NECESARIAS EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN


25 de abril de 2011

Fuente: Consejería de Salud. Gabinete de Prensa

 

Están destinadas a investigadores y gestores de la investigación y recogen las principales pautas para presentar los proyectos ante el Comité de Investigación con Preembriones Humanos y el de Reprogramación Celular.

 

La Consejería de Salud, a través de la Fundación Progreso y Salud, ha publicado dos guías con el objetivo de facilitar a todos aquellos investigadores y gestores la gestión y tramitación de solicitudes para obtener la autorización necesaria por parte del Comité de Investigación con Preembriones Humanos y del Comité de Investigación de Reprogramación Celular. Las autorizaciones emitidas por ambos Comités son requeridas siempre que estos profesionales desarrollen proyectos de investigación en los que se emplee material biológico de origen embrionario humano o hagan uso de técnicas de reprogramación celular con fines terapéuticos.

Los documentos elaborados son: la Guía para la gestión y Tramitación de Proyectos de Investigación que utilicen material biológico de origen embrionario humano, y la Guía para la gestión y Tramitación de Proyectos de Investigación mediante el uso de técnicas de reprogramación celular con fines terapéuticos.

En ambas se explica, paso a paso y de manera detallada, qué tipo de proyectos requieren autorización así como el proceso a seguir por los investigadores y gestores para obtener las autorizaciones necesarias incluyendo, por ejemplo, el lugar de presentación de las solicitudes, el proceso de evaluación de las mismas, la documentación requerida, así como otra información de utilidad y recomendaciones para que las solicitudes presentadas puedan ser autorizadas.

Ambas publicaciones pueden descargarse a través de la página web de la Fundación Progreso y Salud, www.juntadeandalucia.es/fundacionprogresoysalud/guiasutilidad, y de la de la Consejería de Salud, www.juntadeandalucia.es/salud/investigacionguiasautorizacionproyectos. En ambos espacios, se localizan además los modelos de solicitudes de las autorizaciones y otros documentos anexos que también son necesarios a la hora de tramitar solicitudes antes ambos Comités.

Con esta iniciativa, la Consejería de Salud facilita a los profesionales de la investigación que necesiten material biológico de origen embrionario humano o hagan uso de técnicas de reprogramación celular con fines terapéuticos, información sobre el procedimiento de tramitación de las autorizaciones que se han de presentar ante el Comité de Investigación con Preembriones Humanos y el Comité de Investigación de Reprogramación Celular.

Concretamente, el Comité de Investigación con Preembriones Humanos, órgano colegiado adscrito a la Consejería de Salud, entre otras funciones, autoriza los proyectos de investigación con este tipo de material biológico que cumplan los requisitos legales y garantiza el cumplimiento de las condiciones en las que se debe realizar el consentimiento informado por los donantes. Este órgano se crea con la Ley 7/2003, de 20 de octubre, y se regula por el Decreto 364/2003, centrado en la investigación en Andalucía utilizando preembriones, con fines de mejorar la salud y la calidad de vida de las personas.

Por su parte, el Comité de Investigación de Reprogramación Celular, regulado por el Decreto 74/2008, de 4 de marzo, también adscrito a la Consejería de Salud, se encarga, principalmente, de autorizar los proyectos de investigación que recurren al uso de técnicas de reprogramación celular.

Autorizados nuevos proyectos


Precisamente, han sido estos organismos, a través de la Comisión de Seguimiento y Control para la Donación y Utilización del Células y Tejidos Humanos –del Instituto de Salud Carlos III-, los que han emitido un informe favorable para desarrollar en Andalucía cinco nuevos proyectos de investigación que emplean células madre embrionarias humanas y/o hacen uso de técnicas de reprogramación celular.

Uno de estos trabajos de investigación se centrará en el cáncer de médula. Otro tiene como objetivo el estudio de las alteraciones estructurales de los cromosomas que pueden presentar las líneas celulares embrionarias a lo largo del tiempo. Ambos proyectos se desarrollarán en el Banco Andaluz de Células Madre. Un tercero se centrará en el estudio de tratamientos de infertilidad y tendrá lugar en el Laboratorio Andaluz de Reprogramación Celular. El cuarto investigará las lesiones medulares y lo hará en el marco del Proyecto Genoma Médico (MGP en sus siglas en inglés Medical Genome Project). El quinto tratará la diferenciación o proliferación de células madre con objeto de tener un número amplio de ellas para emplearlas en medicina regenerativa. Este último proyecto se llevará a cabo en el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa, Cabimer.

Con estos proyectos, Andalucía ha obtenido ya el informe favorable para realizar un total de 34 trabajos de investigación, de los cuales 25 siguen actualmente activos.


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido