Salud y deporte, este verano en el Parque de las Ciencias
La salud es el ámbito que más interesa a la sociedad después del deporte y el empleo, según la Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología realizada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. Un interés que crece en verano con el buen tiempo y las vacaciones y al que ha querido responder el Parque de las Ciencias con la organización de actividades especiales que unen, precisamente, salud y deporte para estos meses de estío.
Así, será posible conocer, por ejemplo, el tipo de actividad y la frecuencia con la que se debe realizar para mejorar la calidad de vida en la Ventana ‘Las ciencias en el deporte’, donde la Universidad de Granada expone los resultados científicos y tecnológicos que han alcanzado en los últimos años en torno a este ámbito. En ella, también se muestran avances que ayudan a obtener mejores resultados en espectáculos de alto rendimiento como el fútbol o el esquí y que están detrás de muchas de las Medallas que se han logrado en los Juegos Olímpicos que se clausuraron ayer en Londres.
Una patente para mejorar el lanzamiento de penaltis, softwares que reproducen el movimiento en 3D son algunos de los proyectos que se exponen en este espacio.
Además, los visitantes pueden probar algunas de las técnicas, desarrolladas por la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, como la plataforma de presiones. Se trata de un sistema de sensores que detecta la presión de las distintas zonas del pie y recogen información sobre la posición de la cadera o la postura de la espalda, entre otras. Este método permite resolver desde problemas ortopédicos o posturales hasta incrementar el rendimiento de un deportista al determinar los movimientos que deben reforzar o cambiar para obtener mejores resultados.
Entre los desarrollos tecnológicos más atractivos que se presentan destaca un software conectado a una bicicleta que permite desde programar el entrenamiento hasta simular un tour con la visualización de paisajes reales a través de una pantalla, al tiempo que mide velocidad y potencia.
Y el que quiera conocer cómo varía su pulso al correr también puede hacerlo mientras entrena en una cinta con el pulsímetro digital diseñado por el grupo.
Pero para entender por qué se acelera el pulso hay que conocer cómo funciona el corazón. De este modo, la siguiente parada en esta propuesta del museo para fomentar los hábitos saludables en todos los públicos es el Pabellón Viaje al Cuerpo Humano, donde se explica de una forma interactiva cómo funciona nuestro organismo y cómo debemos cuidarlo. Además del contenido permanente, en el periodo vacacional se han organizado sesiones diarias de dos talleres abiertos al público y que se realizan en el Anfiteatro Anatómico: ‘El cerebro’ y el ‘Aparato digestivo’.
En estos talleres se explican desde aspectos anatómicos hasta cómo es su funcionamiento y qué debemos hacer para mantener en forma nuestro cerebro y saludable nuestro aparato digestivo.
La piel y su función, cómo son el sistema respiratorio o el endocrino o los efectos del colesterol o del tabaco en el organismo son otros de los aspectos que podrán conocer quienes este verano elijan el cuerpo humano como destino para su viaje vacacional.
Más información:
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

