Salud y la Universidad de Granada evalúan a 350 alumnos de Medicina por simulación médica
Fuente: Universidad de Granada
La Línea Iavante de la Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud y la Universidad de Granada han concluido esta semana un circuito de evaluación dirigido a 350 estudiantes del tercer curso de la licenciatura de Medicina en el Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica (CMAT), sede granadina de la Línea. Ésta es la cuarta colaboración de las dos organizaciones en años consecutivos, en los que han evaluado a más de 1.300 estudiantes. En este proceso de Evaluación Clínica Objetiva Estructurada (ECOE), los participantes miden sus conocimientos teóricos y destrezas adquiridos hasta la fecha en la asignatura `Bases de la medicina interna (II)´ a través de innovadoras metodologías de simulación.
Durante las pruebas, los alumnos se han enfrentado de forma rotatoria a cinco casos diferentes que simulan situaciones clínicas cotidianas. Con un tiempo máximo de ocho minutos por estación, deben demostrar sus habilidades en la interpretación de imágenes clínicas y electrocardiogramas; reanimación cardiopulmonar básica con desfibrilador externo semiautomático; auscultación cardiaca y respiratoria; exploración de un paciente a bajo nivel de conciencia; e interpretaciones de análisis de sangre, bioquímica, hemograma, espirometrías y gasometrías, además de diagnosticar un caso de radiología de tórax.
Las estaciones tienen lugar en los escenarios de los que dispone CMAT, reproduciendo los entornos sanitarios con un máximo nivel de realismo, en los que el alumnado debe atender a un paciente que puede estar simulado por un actor, un maniquí o un robot avanzado que reproduce las reacciones humanas. En cada estación se encuentra un evaluador encargado de anotar las competencias que el alumno demuestra tener o no, lo que le servirá en el futuro para reforzar la formación en sus carencias. Todas las pruebas son grabadas para asegurar la objetividad en la valoración final y como documento de análisis y aprendizaje posterior para los docentes, alumnos y personal de ambas instituciones.
La importancia del empleo de ECOE en la evaluación de profesionales y estudiantes en formación radica en la mezcla de métodos que permiten demostrar de forma objetiva si el alumno posee una competencia profesional determinada entendida de una forma integral, tanto su conocimiento teórico como la aplicación de la habilidad técnica.
Este tipo de pruebas de evaluación en la que se utiliza la simulación para medir las habilidades de los alumnos supone un 20% de la nota final de la asignatura. El alto nivel de satisfacción de los participantes, los docentes y evaluadores respalda la idoneidad de la implantación de este modelo de pruebas en los distintos periodos formativos de grado, troncalidad y especialidad.
Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica (CMAT)
El Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica (CMAT) es la sede granadina de la Línea Iavante de la Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud.
Ubicado en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada, CMAT es el máximo exponente de la innovación en el entrenamiento sanitario. Cuenta con áreas de entrenamiento diferenciadas en función del espacio físico donde se encuentra el paciente en cada fase del proceso asistencial en la que el alumno se va a entrenar. Los profesionales pueden entrenarse en zonas urbanas, atención domiciliaria, consultas programadas o de urgencias, quirófanos equipados con tecnologías de última generación, sala blanca (GMP) y zona de cuidados críticos con robots y simuladores virtuales.
Además de las áreas de entrenamiento que contiene el centro de simulación sanitaria, el entrenamiento en Iavante destaca por la aplicación en estos espacios de metodologías innovadoras, como la simulación robótica, la simulación virtual, la simulación escénica, el vídeoanálisis, la cirugía experimental y la formación masiva a través de plataformas e-learning (MOOC). Todas estas metodologías se utilizan de forma individual o combinada en función de las necesidades requeridas para cada competencia con el objetivo de que el profesional se enfrente a situaciones de alto realismo para mejorar sus habilidades técnicas y relacionales.
Últimas publicaciones
El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación
Sigue leyendoEl Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.