VOLVER

Share

SANIDAD PRESENTA UNA BASE DE DATOS DE LOS ALIMENTOS MÁS CONSUMIDOS


24 de agosto de 2010

Fuente: SINC

 

Las tablas de composición de alimentos son una herramienta de gran utilidad para realizar la evaluación del estado nutricional de una población a lo largo de la vida, tanto en situaciones de salud como de enfermedad. La nueva base de datos, presentada hoy por Trinidad Jiménez, pretende mejorar la formación de la ciudadanía al respecto y tiene como objetivo llegar hasta el millar de alimentos distintos durante el próximo año.

Construida con los estándares europeos, la base de datos se incorporará a otras bases de Europa. A partir de este momento, cualquier persona podrá conocer, por ejemplo, qué nutrientes o aporte calórico contiene un alimento concreto a través de la página web de la AESAN o directamente a través de la dirección www.bedca.net.

Los usuarios podrán, entre otras utilidades, identificar fuentes de nutrientes específicos, analizar dietas individuales, diseñar dietas especiales para pacientes, realizar análisis de datos de encuestas dietéticas, evaluar el impacto de la dieta en la salud y la enfermedad, diseñar dietas especiales para investigaciones epidemiológicas, desarrollar guías alimentarias, y ofrecer formación y educación del consumidor.

Los grupos de alimentos incluidos en la base de datos son: lácteos y derivados; huevos y derivados; cárnicos y derivados; pescados, moluscos, reptiles, crustáceos y derivados; grasas y aceites; cereales y derivados; legumbres, semillas, frutos secos y derivados; verduras, hortalizas y derivados; frutas y derivados; azúcar, chocolate y derivados; bebidas (no lácteas); y productos de uso nutricional específico.

La red BEDCA está formada por investigadores de distintos organismos públicos de investigación (universidades y centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas), así como representantes de la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) y la Fundación Triptólemos.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido