SCIENTIX: LA NUEVA COMUNIDAD EN INTERNET PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS
La Comisión Europea ha lanzado Scientix, un nuevo portal de Internet
dirigido a profesores, investigadores, responsables políticos, agentes
locales, padres y cualquier persona interesada por la enseñanza de las
ciencias. Scientix permitirá acceder a materiales didácticos, resultados de investigación y documentos de los proyectos europeos de enseñanza de las ciencias financiados por la Unión Europea y por diversas iniciativas nacionales. La nueva plataforma facilitará la difusión y el intercambio periódicos de noticias, conocimientos técnicos y mejores prácticas en materia de enseñanza de las ciencias en toda la Unión Europea.
Máire Geoghegan-Quinn, Comisaria de Investigación, Innovación y Ciencia, ha declarado: «Scientix permitirá a cada profesor y estudiante de ciencias aprovechar el excelente material didáctico creado por los proyectos de investigación europeos y nacionales. De este modo, Scientix contribuirá tanto a atraer a los jóvenes a la ciencia como al mejor aprovechamiento del valor de cada euro invertido por Europa
en enseñanza de las ciencias. También servirá de foro para que todas las personas interesadas en el tema puedan compartir noticias y opiniones.»
La filosofía de la plataforma puede resumirse en las palabras siguientes: buscar, encontrar y efectuar. La información y los servicios proporcionados abarcan diversos aspectos de la enseñanza de las ciencias y atraerán a toda clase de partes interesadas en dicha enseñanza: profesores, investigadores, responsables políticos,
agentes locales, padres y jóvenes. Para los profesores, por ejemplo, Scientix ha recopilado materiales didácticos de centenares de proyectos europeos y los facilitará en todas las lenguas europeas previa petición.
Este nuevo portal ya existe en seis idiomas: inglés, francés, alemán, español, italiano y polaco, y dará acceso a los principales resultados de los proyectos europeos de enseñanza de las ciencias financiados por la Unión Europea al amparo del sexto y el séptimo programas marco de investigación y desarrollo tecnológico (Dirección General de Investigación), el programa de formación permanente (Dirección General de Educación y Cultura) y diversas iniciativas nacionales
Pero Scientix no se limita a ser una página web. Se organizarán varios actos y talleres durante los tres próximos años. El principal será la conferencia Scientix prevista los días 6 a 8 de mayo de 2011, que fomentará la creación de redes entre la comunidad científica y la educativa y presentará reacciones sobre los servicios en línea ofrecidos. También se mandará un boletín mensual para informar sobre las actualizaciones del portal.
La Red Escolar Europea se encarga de Scientix en nombre de la Comisión Europea (DG Investigación 7º PM programa «Ciencia y Sociedad»).
La Red Escolar Europea (EUN) es una red de 31 Ministerios de Educación de Europa y de fuera de ella. EUN se creó hace más de diez años con el objeto de fomentar la innovación en materia pedagógica entre los principales interesados: Ministerios de Educación, escuelas, profesores e investigadores.
Puede encontrarse más información sobre SCIENTIX, la comunidad para la enseñanza de las ciencias en Europa, en: scientix.eu
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo