VOLVER

Share

Se confirma la formación de una nueva pareja de quebrantahuesos en el Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas

Fuente: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio


20 de enero de 2015
Quebrantahuesos en vuelo

Quebrantahuesos en vuelo

Desde que se iniciaron las sueltas, un total de 31 quebrantahuesos se han liberado en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas (Jaén) y en el Parque Natural de la Sierra de Castril (Granada).

El equipo técnico del Plan de Recuperación y Conservación de Aves Necrófagas que desarrolla la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta, en el marco del Proyecto de Reintroducción del quebrantahuesos, ha comprobado la existencia de una segunda pareja de esta rapaz regentando un territorio en otra zona del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Aunque aún no ha podido confirmarse con total certeza, los miembros de la nueva pareja podrían ser Hortelano, un macho liberado en 2010, y Marchena, una hembra liberada en 2012. De momento no ha podido localizarse ningún nido construido, primer paso del proceso reproductor al que siguen la puesta de huevos y su incubación, el nacimiento de los pollos y la crianza de estos hasta que son volantones.

Desde que se iniciaron las sueltas en el año 2006, son ya 31 los quebrantahuesos liberados en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas (Jaén) y en el Parque Natural de la Sierra de Castril (Granada). Todos los ejemplares van equipados con transmisores GPS satelitales, 9 de ellos han muerto, en 8 han dejado de funcionar los transmisores y 14 continúan vivos y emitiendo.

A finales de 2013 se produjo la formación de la primera pareja de aves liberadas entre Tono, un macho de 2006, y Blimunda, una hembra de 2010. Desde entonces, el equipo técnico del Plan de Recuperación y Conservación de aves necrófagas de Andalucía inició un seguimiento intensivo del territorio que ocupaban los quebrantahuesos, en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, confirmando a finales de 2014 la construcción de un nido por parte de la pareja que hace probable una puesta inminente.

El Proyecto de Reintroducción del quebrantahuesos que desarrolla la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía pretende, mediante la liberación de jóvenes ejemplares por el sistema de hacking, conseguir una población autónoma y estable de la especie en la región. El hacking es una técnica que aprovecha el instinto filopátrico de la especie para conseguir que el ejemplar liberado asimile el área de la suelta como su lugar de nacimiento y, por tanto, regrese a ella para asentarse y reproducirse.

El área de distribución histórica del Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus barbatus) comprende casi todas las montañas de Eurasia y el norte de África. En Andalucía, fue un ave muy común hasta finales del siglo XIX, siendo las Sierras Béticas (desde Cádiz hasta Jaén y Almería) las áreas que presentaban un mayor número de ejemplares nidificantes. La última reproducción documentada se produjo en 1983. El último quebrantahuesos dejó de avistarse en Cazorla a finales de 1986.

Todos los quebrantahuesos liberados en el Proyecto de Reintroducción proceden de la reproducción en cautividad del Programa Europeo de Especies Amenazadas (EEP) del cual forma parte el Centro de Cría del Quebrantahuesos de Cazorla (CCQ). Como centro adscrito al EEP, parte de los pollos criados en cautividad cada año en el CCQ son destinados a los Proyectos de Reintroducción, sea en Andalucía o en otros proyectos que también formen parte del Programa Europeo.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido