VOLVER

Share

Se hallan indicios de la existencia de un satélite alrededor de Varuna, un cuerpo menor situado más allá de Neptuno

Quince años de observaciones desde distintos telescopios, entre ellos los del Observatorio de Calar Alto y del Observatorio de Sierra Nevada, han permitido detectar la señal de una luna en torno a este objeto transneptuniano.

Fuente: Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)


Granada |
13 de diciembre de 2019

Más allá de Neptuno, el octavo planeta del Sistema Solar, orbitan los objetos transneptunianos (o TNOs, de su nombre en inglés), un grupo de objetos rocosos y helados entre los que destaca Plutón, el de mayor tamaño. Situados a más de treinta veces la distancia entre la Tierra y el Sol, los TNOs constituyen los fósiles de la nebulosa solar primitiva que dio origen al Sistema Solar, y su estudio aporta información sobre cómo se formaron los planetas. Ahora, un grupo de investigadores, con participación del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), ha hallado señales de que Varuna, un TNO de unos mil kilómetros de lado, presenta un satélite natural.

Situados a más de treinta veces la distancia entre la Tierra y el Sol, los TNOs constituyen los fósiles de la nebulosa solar primitiva que dio origen al Sistema Solar, y su estudio aporta información sobre cómo se formaron los planetas.

El grupo recolectó imágenes de Varuna desde distintos observatorios, entre ellos el de Calar Alto y el de Sierra Nevada, a lo largo de quince años. Al analizar los datos observaron cómo la curva de luz rotacional (la variación del brillo debido a la rotación sobre su eje principal) del objeto difiere de lo que se espera ver en un objeto elipsoidal. El grupo encontró que, además de la periodicidad debida a la rotación del cuerpo, los datos contenían una segunda periodicidad, muy probablemente debida a un satélite que gira en torno a Varuna una vez cada doce horas.

“Es la primera vez que detectamos indicios de un satélite en un objeto tan lejano utilizando curvas de luz rotacionales –apunta Estela Fernández-Valenzuela, investigadora del Florida Space Institute (Universidad Central de Florida) que encabeza la investigación–. Es muy emocionante, sobre todo porque este objeto en concreto es bastante complejo”.

En la imagen se muestran tres curvas de luz rotacionales con datos tomados con los telescopios de 1.2 y 2.2 metros del observatorio de Calar Alto. Las zonas sombreadas muestran las desviaciones.

Varuna muestra unas propiedades físicas peculiares. Rota relativamente rápido, con un periodo de unas seis horas, y produce una curva de rotación curiosa que indica que se trata de un objeto muy alargado. Además, los indicios apuntan a que se trata de un cuerpo más denso que los TNOs similares.

“Hasta la fecha, los satélites en objetos transneptunianos solo se habían descubierto con telescopios espaciales, como Hubble, capaces de diferenciar ambos cuerpos. Esto implica que estamos limitados a satélites que se hallan suficientemente separados del cuerpo principal del sistema”, señala Fernández-Valenzuela. “Al añadir esta técnica, usada anteriormente en asteroides, más próximos y por lo tanto más brillantes, podemos detectar satélites que se encuentran mucho más cerca del cuerpo principal, eliminando el sesgo observacional. Esto ayudará a mejorar los modelos sobre formación de sistemas con satélites y también sobre los diferentes procesos físicos que tienen lugar en las regiones más externas del Sistema Solar”.


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido