VOLVER

Share

Se hallan indicios de la existencia de un satélite alrededor de Varuna, un cuerpo menor situado más allá de Neptuno

Quince años de observaciones desde distintos telescopios, entre ellos los del Observatorio de Calar Alto y del Observatorio de Sierra Nevada, han permitido detectar la señal de una luna en torno a este objeto transneptuniano.

Fuente: Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)


Granada |
13 de diciembre de 2019

Más allá de Neptuno, el octavo planeta del Sistema Solar, orbitan los objetos transneptunianos (o TNOs, de su nombre en inglés), un grupo de objetos rocosos y helados entre los que destaca Plutón, el de mayor tamaño. Situados a más de treinta veces la distancia entre la Tierra y el Sol, los TNOs constituyen los fósiles de la nebulosa solar primitiva que dio origen al Sistema Solar, y su estudio aporta información sobre cómo se formaron los planetas. Ahora, un grupo de investigadores, con participación del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), ha hallado señales de que Varuna, un TNO de unos mil kilómetros de lado, presenta un satélite natural.

Situados a más de treinta veces la distancia entre la Tierra y el Sol, los TNOs constituyen los fósiles de la nebulosa solar primitiva que dio origen al Sistema Solar, y su estudio aporta información sobre cómo se formaron los planetas.

El grupo recolectó imágenes de Varuna desde distintos observatorios, entre ellos el de Calar Alto y el de Sierra Nevada, a lo largo de quince años. Al analizar los datos observaron cómo la curva de luz rotacional (la variación del brillo debido a la rotación sobre su eje principal) del objeto difiere de lo que se espera ver en un objeto elipsoidal. El grupo encontró que, además de la periodicidad debida a la rotación del cuerpo, los datos contenían una segunda periodicidad, muy probablemente debida a un satélite que gira en torno a Varuna una vez cada doce horas.

“Es la primera vez que detectamos indicios de un satélite en un objeto tan lejano utilizando curvas de luz rotacionales –apunta Estela Fernández-Valenzuela, investigadora del Florida Space Institute (Universidad Central de Florida) que encabeza la investigación–. Es muy emocionante, sobre todo porque este objeto en concreto es bastante complejo”.

En la imagen se muestran tres curvas de luz rotacionales con datos tomados con los telescopios de 1.2 y 2.2 metros del observatorio de Calar Alto. Las zonas sombreadas muestran las desviaciones.

Varuna muestra unas propiedades físicas peculiares. Rota relativamente rápido, con un periodo de unas seis horas, y produce una curva de rotación curiosa que indica que se trata de un objeto muy alargado. Además, los indicios apuntan a que se trata de un cuerpo más denso que los TNOs similares.

“Hasta la fecha, los satélites en objetos transneptunianos solo se habían descubierto con telescopios espaciales, como Hubble, capaces de diferenciar ambos cuerpos. Esto implica que estamos limitados a satélites que se hallan suficientemente separados del cuerpo principal del sistema”, señala Fernández-Valenzuela. “Al añadir esta técnica, usada anteriormente en asteroides, más próximos y por lo tanto más brillantes, podemos detectar satélites que se encuentran mucho más cerca del cuerpo principal, eliminando el sesgo observacional. Esto ayudará a mejorar los modelos sobre formación de sistemas con satélites y también sobre los diferentes procesos físicos que tienen lugar en las regiones más externas del Sistema Solar”.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido