VOLVER

Share

Lanzado el telescopio espacial UFFO para el estudio de los eventos más energéticos del universo

Fuente: Instituto Andaluz de Astrofísica IAA-CSIC


29 de abril de 2016
Vista del cosmódromo, con el cohete Soyuz-2.1a ya situado en la rampa de lanzamiento

Vista del cosmódromo, con el cohete Soyuz-2.1a ya situado en la rampa de lanzamiento

A las 4:01 hora española y con la presencia del presidente ruso Vladimir Putin ha tenido lugar el lanzamiento del telescopio espacial UFFO (acrónimo de «Observatorio ultrarrápido de flashes» en inglés), que estudiará los estallidos de rayos gamma, fenómenos muy breves que constituyen las explosiones más extremas del universo. UFFO ha sido desarrollado por una colaboración internacional liderada por Corea, y de la que también forman parte Rusia, España, Taiwán y Dinamarca. La colaboración española ha sido gestionada desde el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y la Universidad de Valencia.

El telescopio espacial forma parte de la carga de pago de la nave Lomonosov, cuyo lanzamiento ha constituido el primero realizado desde el nuevo cosmódromo de Vostochny (en Amur), próximo a la península de Kamchatka.  A las 7:07 Lomonosov se ha separado de la última etapa habiéndose situado en la órbita definitiva y con los paneles solares ya completamente despegados.

UFFO/Lomonosov es un telescopio de seguimiento rápido que detectará la emisión en rayos X, luz visible y ultravioleta asociada a los instantes iniciales de los estallidos cósmicos de rayos gamma (conocidos como GRBs, del inglés Gamma-ray Bursts), lo que abrirá un nuevo horizonte en el estudio y entendimiento del universo extremo y del universo temprano.

Representado aquí se muestra el nacimiento de un agujero negro producido como consecuencia del colapso gravitacional de una estrella masiva.

Representado aquí se muestra el nacimiento de un agujero negro producido como consecuencia del colapso gravitacional de una estrella masiva.

“La coordinación con Soomin Jeong (gestora del proyecto) aquí en Granada, quien ha estado con nosotros los tres últimos años, ha sido fundamental y ahora llega el momento de recoger los frutos: capturar esa primera luz de los GRBs es un anhelo para todos los investigadores del campo y se hará realidad en breve”, apunta Alberto J. Castro-Tirado, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) que participa en la coordinación científica del proyecto.

El telescopio UFFO escudriñará el espacio profundo desde una altura orbital de 490 kilómetros y con una vida nominal de tres años, tras un periodo inicial de tres meses de testeo y calibración. «Ha sido un esfuerzo titánico que ha requerido la colaboración de muchas instituciones para completarlo en la mitad de tiempo de lo que hubiese sido necesario para las grandes agencias espaciales”, señala Víctor Reglero, investigador de la Universidad de Valencia que participa en el proyecto.

Más información:

Launch video (HD): https://www.youtube.com/watch?v=5Rus2LJZF6Q

Russian Today:  https://www.youtube.com/watch?v=UF1f8R558ZU

Lomonosov website : http://lomonosov.sinp.msu.ru/en/

Vostochny website: http://vostokdrom.ru/

Contacto:

Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)
Unidad de Divulgación y Comunicación
Silbia López de Lacalle – sll[arroba]iaa.es – 958230532
http://www.iaa.es/www.iaa.es
http://www.iaa.es/www-divulgacion.iaa.es


Share

Últimas publicaciones

Un estudio revela que solo el 16% de las áreas de gran biodiversidad goza de protección frente al tráfico marítimo
Sevilla | 26 de noviembre de 2025

Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.

Sigue leyendo
Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido