Lanzado el telescopio espacial UFFO para el estudio de los eventos más energéticos del universo
Fuente: Instituto Andaluz de Astrofísica IAA-CSIC
A las 4:01 hora española y con la presencia del presidente ruso Vladimir Putin ha tenido lugar el lanzamiento del telescopio espacial UFFO (acrónimo de «Observatorio ultrarrápido de flashes» en inglés), que estudiará los estallidos de rayos gamma, fenómenos muy breves que constituyen las explosiones más extremas del universo. UFFO ha sido desarrollado por una colaboración internacional liderada por Corea, y de la que también forman parte Rusia, España, Taiwán y Dinamarca. La colaboración española ha sido gestionada desde el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y la Universidad de Valencia.
El telescopio espacial forma parte de la carga de pago de la nave Lomonosov, cuyo lanzamiento ha constituido el primero realizado desde el nuevo cosmódromo de Vostochny (en Amur), próximo a la península de Kamchatka. A las 7:07 Lomonosov se ha separado de la última etapa habiéndose situado en la órbita definitiva y con los paneles solares ya completamente despegados.
UFFO/Lomonosov es un telescopio de seguimiento rápido que detectará la emisión en rayos X, luz visible y ultravioleta asociada a los instantes iniciales de los estallidos cósmicos de rayos gamma (conocidos como GRBs, del inglés Gamma-ray Bursts), lo que abrirá un nuevo horizonte en el estudio y entendimiento del universo extremo y del universo temprano.

Representado aquí se muestra el nacimiento de un agujero negro producido como consecuencia del colapso gravitacional de una estrella masiva.
“La coordinación con Soomin Jeong (gestora del proyecto) aquí en Granada, quien ha estado con nosotros los tres últimos años, ha sido fundamental y ahora llega el momento de recoger los frutos: capturar esa primera luz de los GRBs es un anhelo para todos los investigadores del campo y se hará realidad en breve”, apunta Alberto J. Castro-Tirado, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) que participa en la coordinación científica del proyecto.
El telescopio UFFO escudriñará el espacio profundo desde una altura orbital de 490 kilómetros y con una vida nominal de tres años, tras un periodo inicial de tres meses de testeo y calibración. «Ha sido un esfuerzo titánico que ha requerido la colaboración de muchas instituciones para completarlo en la mitad de tiempo de lo que hubiese sido necesario para las grandes agencias espaciales”, señala Víctor Reglero, investigador de la Universidad de Valencia que participa en el proyecto.
Más información:
Launch video (HD): https://www.youtube.com/watch?v=5Rus2LJZF6Q
Russian Today: https://www.youtube.com/watch?v=UF1f8R558ZU
Lomonosov website : http://lomonosov.sinp.msu.ru/en/
Vostochny website: http://vostokdrom.ru/
Contacto:
Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)
Unidad de Divulgación y Comunicación
Silbia López de Lacalle – sll[arroba]iaa.es – 958230532
http://www.iaa.es/www.iaa.es
http://www.iaa.es/www-divulgacion.iaa.es
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo