VOLVER

Share

Publican el nuevo catálogo del cartografiado J-PLUS

Se publica el nuevo catálogo del cartografiado J-PLUS, con casi veinte millones de objetos celestes. El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) participa el proyecto, coordinado por el Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA)

Fuente: Instituto de Astrofísica de Andalucía


España |
05 de noviembre de 2020

La colaboración Javalambre Photometric Local Universe Survey (J-PLUS) concluye hoy su tercera reunión científica virtual, en la que se han mostrado los resultados y análisis científicos realizados con los datos del cartografiado J-PLUS, que se lleva a cabo con el telescopio JAST/T80 del Observatorio Astrofísico de Javalambre. La reunión, organizada por el Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA), ha contado con la participación de setenta científicos de más de veinte instituciones, y a su fin se ha liberado el nuevo catálogo de datos, que contiene 19,5 millones de objetos.

Se publica el nuevo catálogo del cartografiado J-PLUS, con casi veinte millones de objetos celestes

Este conjunto de datos (o DR2, de data release 2) recoge las observaciones realizadas desde finales de 2015 hasta comienzos de 2020. En total suman 2200 grados cuadrados del cielo, en los que se que incluye la DR1 (julio 2018) reanalizada con mejoras en la calidad y la calibración de los datos, y más de 1000 grados cuadrados nuevos. De los 19,5 millones de objetos observados en alta calidad, aproximadamente seis millones son galaxias y 13,5 millones son estrellas. Los datos proporcionan información científica en doce bandas de luz, con medidas de más de mil parámetros por objeto, entre los que se incluyen medidas de fotometría, parámetros atmosféricos estelares (temperatura y metalicidad) y también cálculos de distancia para las galaxias.

Las investigaciones que están en marcha con los nuevos datos abarcan diversos campos de la astronomía, en los que se incluyen trabajos sobre el Sistema Solar, la Vía Láctea, galaxias cercanas y cosmología. En la reunión se han desgranado proyectos sobre búsquedas de estrellas de muy baja metalicidad, estudios sobre los procesos de formación estelar, detección de nuevos asteroides, búsqueda de nuevas nebulosas planetarias, estudios de enanas blancas y estrellas variables cataclísmicas, estudios de poblaciones estelares, etc.

También se han presentado otros proyectos de legado realizados con el telescopio JAST/T80: los proyectos GALANTE y J-VAR. Se trata de dos proyectos complementarios al cartografiado J-PLUS, que tiene previsto observar de forma indiscriminada varios miles de grados cuadrados del cielo con doce filtros ópticos. GALANTE centra sus observaciones en el disco de nuestra galaxia, con el objetivo de hacer un censo de estrellas calientes y masivas sin precedente. J-VAR observa en once épocas distintas el cielo ya observado por J-PLUS, con el objetivo de determinar cómo varía el brillo de los objetos en el tiempo y detectar y estudiar supernovas y estrellas variables, entre otros.

El telescopio JAST/T80

“Estamos muy satisfechos con la cantidad de trabajos presentados. La variedad de contribuciones muestra la transversalidad de los datos proporcionados por el telescopio para realizar investigaciones en diferentes nichos del campo de la astronomía -explica el Dr. Carlos López San Juan, investigador del CEFCA y coordinador científico del proyecto J-PLUS-. Hasta la fecha se han publicado catorce artículos científicos y hay varias decenas en preparación dentro del marco de la colaboración con los nuevos datos que ahora se hacen públicos. Ello pone en valor la potencialidad de los datos proporcionados por los telescopios del OAJ para el avance en el conocimiento científico y el esfuerzo que se realiza desde el CEFCA para producir datos de la máxima calidad científica”, añade.

«Este nuevo catálogo asociado al DR2 contendrá varios millones de galaxias con observaciones en doce bandas fotométricas y redshift. Estos datos nos permitirán realizar estudios sobre evolución de las galaxias y, en particular, sobre el efecto del entorno en las propiedades espacialmente resueltas de las galaxias más cercanas, así como en la evolución con el redshift de las propiedades integradas de las galaxias más lejanas», destaca Rosa González Delgado, investigadora el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) que participa en el proyecto.

El proyecto J-PLUS ha sido financiado por el Fondo de Inversiones de Teruel, el Gobierno de Aragón, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, la Agencia Estatal de Investigación y el FEDER, estos últimos a través de las subvenciones ICTS-2009-14, AYA2012–30789, AYA2015-66211 y PGC2018-097585-B-C21. La agencia financiadora brasileña FAPESP y el Observatorio Nacional de Rio de Janeiro han contribuido a la construcción de la cámara T80Cam del telescopio JAST/T80 con la cual se realiza el cartografiado.

Referencia:

Share

Últimas publicaciones

Demuestran la ineficiencia de los protectores microclimáticos para mejorar la supervivencia y el desarrollo de las encinas
Córdoba, Granada | 22 de febrero de 2025

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.

Sigue leyendo
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
Internacional, Tánger | 21 de febrero de 2025

La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.

Sigue leyendo
El IEO incorpora la dimensión económica y social para la explotación sostenible del boquerón en el golfo de Cádiz
Cádiz | 20 de febrero de 2025

El proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido