Ir al contenido

VOLVER

Share

Publican el nuevo catálogo del cartografiado J-PLUS

Se publica el nuevo catálogo del cartografiado J-PLUS, con casi veinte millones de objetos celestes. El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) participa el proyecto, coordinado por el Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA)

Fuente: Instituto de Astrofísica de Andalucía


España |
05 de noviembre de 2020

La colaboración Javalambre Photometric Local Universe Survey (J-PLUS) concluye hoy su tercera reunión científica virtual, en la que se han mostrado los resultados y análisis científicos realizados con los datos del cartografiado J-PLUS, que se lleva a cabo con el telescopio JAST/T80 del Observatorio Astrofísico de Javalambre. La reunión, organizada por el Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA), ha contado con la participación de setenta científicos de más de veinte instituciones, y a su fin se ha liberado el nuevo catálogo de datos, que contiene 19,5 millones de objetos.

Se publica el nuevo catálogo del cartografiado J-PLUS, con casi veinte millones de objetos celestes

Este conjunto de datos (o DR2, de data release 2) recoge las observaciones realizadas desde finales de 2015 hasta comienzos de 2020. En total suman 2200 grados cuadrados del cielo, en los que se que incluye la DR1 (julio 2018) reanalizada con mejoras en la calidad y la calibración de los datos, y más de 1000 grados cuadrados nuevos. De los 19,5 millones de objetos observados en alta calidad, aproximadamente seis millones son galaxias y 13,5 millones son estrellas. Los datos proporcionan información científica en doce bandas de luz, con medidas de más de mil parámetros por objeto, entre los que se incluyen medidas de fotometría, parámetros atmosféricos estelares (temperatura y metalicidad) y también cálculos de distancia para las galaxias.

Las investigaciones que están en marcha con los nuevos datos abarcan diversos campos de la astronomía, en los que se incluyen trabajos sobre el Sistema Solar, la Vía Láctea, galaxias cercanas y cosmología. En la reunión se han desgranado proyectos sobre búsquedas de estrellas de muy baja metalicidad, estudios sobre los procesos de formación estelar, detección de nuevos asteroides, búsqueda de nuevas nebulosas planetarias, estudios de enanas blancas y estrellas variables cataclísmicas, estudios de poblaciones estelares, etc.

También se han presentado otros proyectos de legado realizados con el telescopio JAST/T80: los proyectos GALANTE y J-VAR. Se trata de dos proyectos complementarios al cartografiado J-PLUS, que tiene previsto observar de forma indiscriminada varios miles de grados cuadrados del cielo con doce filtros ópticos. GALANTE centra sus observaciones en el disco de nuestra galaxia, con el objetivo de hacer un censo de estrellas calientes y masivas sin precedente. J-VAR observa en once épocas distintas el cielo ya observado por J-PLUS, con el objetivo de determinar cómo varía el brillo de los objetos en el tiempo y detectar y estudiar supernovas y estrellas variables, entre otros.

El telescopio JAST/T80

“Estamos muy satisfechos con la cantidad de trabajos presentados. La variedad de contribuciones muestra la transversalidad de los datos proporcionados por el telescopio para realizar investigaciones en diferentes nichos del campo de la astronomía -explica el Dr. Carlos López San Juan, investigador del CEFCA y coordinador científico del proyecto J-PLUS-. Hasta la fecha se han publicado catorce artículos científicos y hay varias decenas en preparación dentro del marco de la colaboración con los nuevos datos que ahora se hacen públicos. Ello pone en valor la potencialidad de los datos proporcionados por los telescopios del OAJ para el avance en el conocimiento científico y el esfuerzo que se realiza desde el CEFCA para producir datos de la máxima calidad científica”, añade.

«Este nuevo catálogo asociado al DR2 contendrá varios millones de galaxias con observaciones en doce bandas fotométricas y redshift. Estos datos nos permitirán realizar estudios sobre evolución de las galaxias y, en particular, sobre el efecto del entorno en las propiedades espacialmente resueltas de las galaxias más cercanas, así como en la evolución con el redshift de las propiedades integradas de las galaxias más lejanas», destaca Rosa González Delgado, investigadora el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) que participa en el proyecto.

El proyecto J-PLUS ha sido financiado por el Fondo de Inversiones de Teruel, el Gobierno de Aragón, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, la Agencia Estatal de Investigación y el FEDER, estos últimos a través de las subvenciones ICTS-2009-14, AYA2012–30789, AYA2015-66211 y PGC2018-097585-B-C21. La agencia financiadora brasileña FAPESP y el Observatorio Nacional de Rio de Janeiro han contribuido a la construcción de la cámara T80Cam del telescopio JAST/T80 con la cual se realiza el cartografiado.

Referencia:

Share

Últimas publicaciones

Descubren que el envejecimiento celular afecta a la expresión de los genes y a la maduración del RNA mensajero
Granada, Sevilla | 03 de abril de 2025

Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y la Universidad de Granada demuestran que los cambios en el comportamiento de células troncales durante el envejecimiento van acompañados de modificaciones (a nivel de expresión génica y de procesamiento del mRNA) en el transcriptoma de las células del nicho. Este trabajo visibiliza la importancia de estudiar los procesos moleculares que ocurren durante el envejecimiento.

Sigue leyendo
Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0