VOLVER

Share

Secuencian el ADN de los primeros habitantes de Sevilla

Fuente: Universidad de Sevilla


04 de diciembre de 2015
adn1WInvestigadores del grupo de investigación Atlas de la Universidad de Sevilla, integrado en el Departamento de Prehistoria y Arqueología, han secuenciado el ADN de los primeros habitantes de Sevilla, aprovechando los vestigios descubiertos en la zona arqueológica de Valencina de la Concepción y Castilleja de Guzmán, datados en la Edad del Cobre (3.200-2.200 a.C.).

También ha participado el grupo de Genética Forense y Poblaciones del Departamento de Toxicología y Legislación Sanitaria de la Universidad Complutense.

Las conclusiones de este estudio, realizado en un laboratorio destinado al análisis de ADN antiguo, indican que se trata de un varón de entre 17 y 25 años de edad y cuyo ADN, extraído de dos piezas dentales, indica que el sujeto estudiado es un linaje mitocondrial humano propio de la Eurasia occidental.

Los primeros resultados de estas investigaciones han sido publicados en revistas internacionales de primer nivel como Quaternary International, Journal of Ar-chaeological Science, International Journal of Osteoarchaeology, European Journal of Archaeology y Cambridge Archaeological Journal.

Los descubrimientos arqueológicos en la zona de Valencina y Castilleja de Guzmán han sido de gran importancia para el conocimiento de la Edad del Cobre en Europa y ha proporcionado las claves científicas de las primeras sociedades agrarias y sedentarias del bajo valle del Guadalquivir, origen de la actual Sevilla.

El individuo estudiado supone un caso excepcional de inhumación individual (en ese periodo predominan los enterramientos colectivos) en una tumba de gran porte y con unos ajuares singulares por su cantidad y calidad, ya que incluyen numerosos objetos elaborados de materias primas exóticas, algunas de ellas procedentes de fuera de la península, como el marfil o el huevo de avestruz.

Por todo ello, los huesos encontrados pertenecerían a un persona de alto estatus social, con acceso a costosos productos elaborados en materia primas foráneas. Incluso, la presencia de un colmillo de elefante indica que quizás se trata de un comerciante o artesano especializado en la adquisición y trabajo de esta materia prima.

Presentación de los resultados del estudio

Para presentar este descubrimiento científico, los doctores Arroyo Pardo, García Sanjuán y Palomo Díez ofrecerán una conferencia el viernes 4 de diciembre, a las 12.30 horas, en el Aula 1 de la Facultad de Geografía e Historia.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido