VOLVER

Share

SEGUIMIENTO DE AVES CON ESPÍRITU SOLIDARIO


26 de noviembre de 2008

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Rafael Muñoz Fernández

 

Se dice de nuestro comportamiento que es lo que somos dentro de un contexto biodiversificado, personal y social. La aceptación del mismo depende de unas normas pactadas y del control social ejercido a través de distintos medios. De la misma manera, los hábitos comportamentales de los animales determinarán su presencia en unos lugares o en otros. Éste es el ámbito del programa SACRE (Programa de Seguimiento de Aves Comunes en España), que tiene por finalidad conocer la tendencia (positiva o negativa) de todas las especies de aves comunes y dispersas, difícilmente contables y para las que no existe información sobre su evolución poblacional.

 

En Córdoba, al igual que en el resto de España, este año será la primera vez que se desarrolla el programa SACRE en invierno. Esta iniciativa se sostiene gracias a la participación de aficionados (sin ánimo de lucro) a las aves de toda la provincia, cuya colaboración es básica (10 participantes en el programa en primavera de 2007) para seguir con el desarrollo de éste y muchos otros programas de seguimiento de aves, señala Luis Barrón, coordinador en Córdoba de los programas SACRE y NOCTUA.

Luis Barrón tomando coordenadasEl método de muestreo empleado para hacer el seguimiento de las aves consiste en la realización de recorridos a pie, anotando todas las aves detectadas, indica el coordinador cordobés. El uso de este procedimiento y no el del programa SACRE en primavera se debe a que en invierno muchas especies de aves reducen drásticamente su actividad vocal (menor detectabilidad), tienden a agruparse en bandos (mayor variabilidad en su abundancia relativa), e incrementan su movilidad (menor previsibilidad en su localización).

Un voluntario ha de cubrir una cuadrícula de 10×10 kilómetros, sobre la que se deben realizar ocho recorridos de 15 minutos de duración cada uno, distancia que debe corresponderse con 500-700 metros a paso lento, en un sólo día. Los recorridos tienen que ser iguales todos los años. Es aconsejable que los caminos sean poco transitados y que transcurran por un sólo hábitat.

El muestreo se puede efectuar a cualquier hora, excepto en las de salida y puesta de sol, debido a que muchas especies pueden ser más abundantes o escasas al estar agrupadas en dormideros. La fecha de realización es entre el 15 de noviembre y el 31 de diciembre y entre el 1 de enero y el 15 de febrero, con una separación entre muestreos de 20 días.

En cuanto a la toma de datos, el primer año es necesario completar una ficha de especies detectadas, otra de hábitat y una última de coordenadas. En la primera se anota cada especie de ave detectada, la hora y el recorrido, mientras que en las otras dos se anotará la localización del lugar visitado.

Las especies son anotadas por los colaboradores en las plantillas antes mencionadas. Para reconocer el canto de cada una, SEO entrega un CD interactivo con los reclamos de cada pájaro, con lo que una persona novata en esta tarea puede ir adquiriendo soltura para identificar cada ave.

 

Instantánea de un triguero, ave típica de la campiña cordobesa. Foto cedida por Luis BarrónSeguimiento nocturno

Otro de los programas que tiene lugar todos los años es NOCTUA, cuya finalidad, comenta el coordinador cordobés, es acercar a toda la gente la evolución sufrida por las poblaciones de aves de actividad nocturna como el mochuelo o el búho real.

La fecha de realización de la iniciativa es noviembre. En 2007 participaron en ella 20 voluntarios, que tenían algún vínculo con las aves. Esta cifra deja a Córdoba como la primera provincia andaluza y segunda de España, tras la Comunidad de Madrid en número de participantes, asegura Luis Barrón.

El método que se utilizará en el seguimiento de las aves es en una cuadrícula de 10×10 kilómetros, donde es necesario realizar cinco escuchas de 10 minutos cada una, con una separación física de 1,5 kilómetros, en un tiempo de dos horas. De esta forma, se sabrá cuántos individuos de cada especie están presentes en una determinada zona.

Algunas de las especies nocturnas más frecuentes en la provincia de Córdoba son el mochuelo, alcaraván, chotacabras pardo, autillo, búho real, etc.

 

Seguimiento cartográfico

 

Fuera de estos programas, en 2007, se comenzó a elaborar en toda España un atlas de aves con la intención de conocer los patrones de distribución y abundancia de las distintas especies con el mayor detalle posible, y mostrarlos mediante representaciones cartográficas.

Como en NOCTUA y SACRE, cada voluntario se encarga de una o varias cuadrículas de 10×10. En cada una se realizan 60 recorridos a pie de 15 minutos cada uno. Según el boletín del atlas de las aves invernantes, este proceso se debe repetir durante tres inviernos (2007-2008, 2008-2009, 2009-2010), es decir, 20 recorridos anuales. Los recorridos se deben repartir entre todo tipo de ambientes y zonas de la cuadrícula, de modo que se detecte la mayor cantidad posible de especies en ella.

Uno de los problemas del seguimiento se da en las aves marinas, éste radica en la dificultad de registrar su presencia en mar abierto debido a su enorme movilidad, se argumenta en dicho informe.

Todas estas iniciativas se engloban dentro de SEO/BirdLife, programa general, cuya finalidad es conservar las aves silvestres y su hábitat en el territorio español, así como a través de BirdLife International, contribuir a la conservación de la biodiversidad mundial.

 

Descargue aquí las imágenes de este reportaje:

 

Luis Barrón durante el seguimiento nocturno de aves

 

Triguero posado en una rama

 

Más información:

 

www.seo.org


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido