VOLVER

Share

SEIS DÍAS CON LA CIENCIA


18 de noviembre de 2010

Fuente: Parque de las Ciencias

 

La Semana de la Ciencia llega un año más al Parque de las Ciencias que, como en ediciones anteriores, ha organizado un programa especial dedicado al conocimiento y a la cultura científica. Talleres, música, cine, visitas guiadas o nuevas exposiciones temporales son algunas de las propuestas del museo para esta conmemoración europea, organizada en España por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y en Andalucía por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, con el objetivo de abrir la puerta de la ciencia a la sociedad y mostrar la importancia de la investigación y su desarrollo en todos los ámbitos de la vida.

La interactividad es una de las protagonistas en esta Semana de celebración. Para ello, el Parque de las Ciencias ofrece varias sesiones de talleres didácticos en los que pueden participar personas de todas las edades. En ellos se profundiza, implicando a los espectadores, en aspectos tan importantes como el organismo humano con órganos como el cerebro o el corazón. El arte de las colecciones, los secretos de la electricidad; los postulados de Darwin sobre el origen de las especies o cómo cazan, se alimentan y vuelan las rapaces son otros de los contenidos que se abordan.

Los talleres están dirigidos a los escolares y sólo se abren al público general en ocasiones especiales como la Semana de la Ciencia. Además de la oferta habitual, para esta edición se ha organizado un nuevo taller sobre el cuidado de bonsáis que se celebra el próximo sábado 20 de noviembre a las 16.00 horas.

El cine científico es otro de los ejes del programa. Bajo el título ‘¡Química… y ¡acción!’ se proyectan filmes científicos y documentales en los que se tratan temas como la química en la vida cotidiana; las reacciones oscilantes o el veneno animal

La música también estará presente en esta semana, dedicada a la ciencia, con la Joven Orquesta de Almería que ofrecerá un concierto-ensayo en el Hall del museo el sábado 20 de noviembre a las 18.00 horas.

La inauguración de la exposición ‘Arquitectura escrita’, producida por el Círculo de Bellas Artes de Madrid, la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales y el Parque de las Ciencias, completa el programa de actividades, en el que también se ha integrado la transmisión en directo desde Nueva York de la presentación de la exposición ‘Brain: The inside story’. Una coproducción del Museo Americano de Historia Natural, el museo chino Guangdong Science Center y el Parque de las Ciencias.

Además, se han diseñado visitas guiadas a las exposiciones temporales y se han instalado en el museo dos puntos de información del Parque Tecnológico de la Salud y de la Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental.

A estas actividades hay que sumarle el contenido permanente del museo con los Pabellones ‘Viaje al Cuerpo Humano’, ‘Al Andalus y la Ciencia’, ‘Cultura de la Prevención’; las Salas ‘Eureka’, ‘Percepción’ y ‘Biosfera’; los exteriores; la Torre de Observación y el Jardín de la Astronomía, entre otros.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido