SEMANA DE LA CIENCIA 2010 EN EL CENTRO DE DIVULGACIÓN ASTRONÓMICO DE LA FRESNEDILLA Y EN EL PLANETARIO DE ÚBEDA
Entre el 8 y el 21 de noviembre se celebra la mayor actividad de divulgación de la ciencia que se organiza de forma simultánea en Europa, la Semana de la Ciencia. Esta iniciativa europea, que promueve en nuestro país la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, y en Andalucía la Consejería de Innovación Ciencia y Empresa, y está coordinada por la Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica de Andalucía. En definitiva, supone un esfuerzo compartido por acercar y hacer atractiva la ciencia y la innovación a la sociedad, y especialmente a la juventud.
Durante las próximas semanas se celebrarán más de 250 actividades en todo el territorio andaluz, entre conferencias, exposiciones, jornadas y visitas en universidades, centros de investigación o empresas.
La asociación Astronómica Quarks colabora en la celebración de la semana de la ciencia con la organización de una amplia programación de actividades a desarrollar tanto en el Planetario de Úbeda, en el Centro de Divulgación Astronómico de la Fresnedilla y en distintos municipios de la provincia.
La celebración de estas jornadas se enmarca en la programación anual del Planetario de Úbeda y del Centro de Divulgación Astronómico de la Fresnedilla, colaborando en su ejecución el Excmo. Ayuntamiento de Úbeda y de Villacarrillo y centros escolares de la provincia. Para más información sobre la semana de la ciencia en Andalucía: www.cienciadirecta.com/semanadelaciencia2010/ y www.aaquarks.com/
Para más información sobre la programación de la semana de la ciencia en Úbeda y Villacarrillo: www.aaquarks.com/
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo