SEMANA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA 2009 EN LA UNIVERSIDAD DE HUELVA
Un año más, se celebra la Semana de la Ciencia y la Tecnología en la Universidad de Huelva para presentar a la sociedad una imagen mucho más cercana de la Ciencia, y conectar nuestras actividades científicas con el resto de la sociedad: cuáles son las principales líneas de investigación, conocer sus resultados, poder acceder a los centros de investigación y comprobar cómo se aplican los conocimientos al desarrollo de nuestra comunidad.
En este año 2009 se celebran en la Semana de la Ciencia dos acontecimientos: por un lado, el Bicentenario del nacimiento de Charles Darwin y se conmemora el 150 aniversario de la publicación «El origen de la especies», y por otro lado, y coincidiendo con las primeras observaciones científicas del cielo con telescopio realizadas por Galileo Galilei, el año Internacional de la Astronomía.
La Universidad de Huelva, a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación (OTRI) desea sumarse a la iniciativa de las Administraciones central y autonómica para organizar el presente evento científico y docente.
Nuestro objetivo principal es la divulgación científica y el fomentar la participación ciudadana y, en especial, de los alumnos de la Universidad, en cuestiones relacionadas con la ciencia y la tecnología. Para cumplir este objetivo, la OTRI propone un programa de actos de difusión y divulgación que se realizará durante la semana del 9 al 13 de noviembre. Los fines son:
* Difundir los resultados de la investigación abriendo los espacios donde ésta se realiza diariamente.
* Mostrar el patrimonio científico-técnico de la Universidad de Huelva.
* Renovar el conocimiento sobre ciencia y tecnología de los alumnos.
* Incentivar la participación de los alumnos y ciudadanos en las cuestiones científicas.
* Fomentar vocaciones científicas entre los más jóvenes.
La Semana de la Ciencia y la Tecnología se oferta en el catálogo de libre configuración, convalidable por 3 créditos. Para ello, será necesario asistir a todas las actividades, debiendo entregar al finalizar las mismas la hoja de control de asistencia que ponemos a disposición del alumnado.
Más información
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendo
 
        
 
        