SEMANA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA 2009 EN LA UNIVERSIDAD DE HUELVA
Un año más, se celebra la Semana de la Ciencia y la Tecnología en la Universidad de Huelva para presentar a la sociedad una imagen mucho más cercana de la Ciencia, y conectar nuestras actividades científicas con el resto de la sociedad: cuáles son las principales líneas de investigación, conocer sus resultados, poder acceder a los centros de investigación y comprobar cómo se aplican los conocimientos al desarrollo de nuestra comunidad.
En este año 2009 se celebran en la Semana de la Ciencia dos acontecimientos: por un lado, el Bicentenario del nacimiento de Charles Darwin y se conmemora el 150 aniversario de la publicación «El origen de la especies», y por otro lado, y coincidiendo con las primeras observaciones científicas del cielo con telescopio realizadas por Galileo Galilei, el año Internacional de la Astronomía.
La Universidad de Huelva, a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación (OTRI) desea sumarse a la iniciativa de las Administraciones central y autonómica para organizar el presente evento científico y docente.
Nuestro objetivo principal es la divulgación científica y el fomentar la participación ciudadana y, en especial, de los alumnos de la Universidad, en cuestiones relacionadas con la ciencia y la tecnología. Para cumplir este objetivo, la OTRI propone un programa de actos de difusión y divulgación que se realizará durante la semana del 9 al 13 de noviembre. Los fines son:
* Difundir los resultados de la investigación abriendo los espacios donde ésta se realiza diariamente.
* Mostrar el patrimonio científico-técnico de la Universidad de Huelva.
* Renovar el conocimiento sobre ciencia y tecnología de los alumnos.
* Incentivar la participación de los alumnos y ciudadanos en las cuestiones científicas.
* Fomentar vocaciones científicas entre los más jóvenes.
La Semana de la Ciencia y la Tecnología se oferta en el catálogo de libre configuración, convalidable por 3 créditos. Para ello, será necesario asistir a todas las actividades, debiendo entregar al finalizar las mismas la hoja de control de asistencia que ponemos a disposición del alumnado.
Más información
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.
Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.