VOLVER

Share

‘Sensociencia’, ciencia a través de sentidos y sensaciones para alumnos de Primaria y Secundaria

Fuente: Universidad de Almería


25 de enero de 2016

sensocienciaWHacer de las Ciencias y las Matemáticas asignaturas atractivas y divertidas, lejos del rechazo que normalmente generan por su incomprensión. Este es el objetivo de ‘Sensociencia’, un proyecto educativo puesto en marcha por el grupo de investigación ‘Innovación e Investigación en Educación Científica y Matemática’ de la Universidad de Almería, la Universidad de Granada y el Parque de las Ciencias con el que, a través de casos prácticos, quieren acercar estas materias a los alumnos y profesores de Primaria y Secundaria.

El proyecto, que coordina la profesora de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UAL, Rut Jiménez, ha recorrido ya varios centros de la provincia con una gran acogida. ‘Sensociencia’ es una clase “experimental, puesto que queremos que los alumnos manipulen y sean capaces de encontrar sentido a lo que hacen. La palabra ‘senso’ hace referencia a sentido, a sensores y sobre todo a sensibilidad, a sentimientos y a emociones. Queremos saber qué emociones les provoca el aprendizaje de las Ciencias y las Matemáticas”, afirma la profesora.

Para ello “planteamos un problema que sea cercano a los alumnos y pretendemos que ellos busquen pruebas de que realmente ocurra, con lo que estamos contextualizando tanto las Ciencias como las Matemáticas” con esto, señala Rut Jiménez, lo que se pretende es “producir la emoción de satisfacción cuando hacemos conscientes a los alumnos de que están aprendiendo”.

El proyecto, dirigido también a los profesores, se desplaza con todo el material necesario a los centros educativos interesados en impartir el mismo. El equipo de ‘Sensociencia’ ha diseñado varias ‘sensopíldoras’ que son preguntas relacionadas con las Ciencias y las Matemáticas que se les plantea a los alumnos para que busquen su solución. El objetivo no es otro que “encuentren sentido a lo que están haciendo y así cambiar el rechazo que provocan estas materias cuando son incomprensibles”. Durante una hora los alumnos trabajan para dar respuesta a esas preguntas y al finalizar “reconocen haber aprendido”.

El equipo de ‘Sensociencia’ pretende reforzar la labor de los docentes y “enganchar al profesorado para seguir trabajando con nosotros, seguir sumando ideas y que se implante este tipo de enseñanza a los centros”. Asegura Rut Jiménez que la clave para hacer atractivas estas materias es contar todo el proceso a los alumnos, puesto que hoy en día “les ahorramos el proceso de pensar y le contamos el final de la película por falta de tiempo. No nos damos cuenta de que hacerlo así no tiene ningún sentido para ellos. Si planteásemos el problema y cómo se puede resolver sería más provechoso y no produciríamos ese rechazo a la Ciencia por incomprensible”.

En este sentido, ha destacado la gran labor que realizan muchos docentes en este país como César Bona, uno de los 50 docentes nominados al Global Teacher Prizce (Nobel de los profesores) el año pasado y que, de la mano de Rut Jiménez, llegará próximamente al Paraninfo de la Universidad de Almería a impartir una charla. De él destaca que es una persona que tiene “mucho trato con el alumno, lo escucha mucho y creo que es un valor que tenemos que potenciar todos los docentes”.

Los centros de Primaria y Secundaria interesados en llevar a sus aulas la experiencia de ‘Sensociencia’ pueden ponerse en contacto con ellos a través de la su página web: www.sensociencia.com


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre y la Asociación de Biotecnólogos de Andalucía firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación y difusión de la biotecnología
Andalucía | 08 de agosto de 2025

Ambas entidades promoverán acciones conjuntas, especialmente en proyectos como Clíckmica, Biodiversidad. Los enlaces de la vida y Ciencia al Fresquito

Sigue leyendo
Revelan el impacto de las cremas solares sobre las praderas marinas de la Bahía de Cádiz
Cádiz | 02 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado que los ingredientes de los fotoprotectores afectan a la salud de una planta marina propia del ecosistema costero gaditano. El experimento ha evidenciado cómo estos productos alteran tanto su capacidad para absorber carbono como el equilibrio de las bacterias que la rodean, lo que podría comprometer su papel en la protección del litoral y en la lucha contra el cambio climático.

Sigue leyendo
Demuestran como la ‘gamificación’ motiva a los adolescentes al ejercicio físico
Málaga | 31 de julio de 2025

Un trabajo basado en una gamificación de la serie de ficción de ‘Los Vengadores’ realizado por expertos de la Universidad de Málaga ha concluido que a través de pequeñas franjas de quince minutos durante las clases de Educación Física se ha logrado mejorar los hábitos saludables de los adolescentes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido