VOLVER

Share

La Universidad de Granada analiza algunos de los factores claves para desarrollar un trastorno mental

Fuente: Universidad de Granada


11 de abril de 2013
Integrantes del estudio PISMA-ep

Integrantes del estudio PISMA-ep

Ser mujer, estar en paro y vivir una situación de adversidad social son los tres factores que ejercen un mayor efecto para que las personas con predisposición genética a padecer un trastorno mental lo desarrollen. Además, más del 20% de la población andaluza presenta en algún momento de su vida un trastorno mental, siendo los más frecuentes los menos graves, como la depresión (el trastorno más frecuente presente en un 12% de la población) y los trastornos de ansiedad (sufridos por cerca del 10% de los andaluces). Por otra parte, cerca del 3% padecerá a lo largo de su vida un trastorno psicótico, la enfermedad mental más grave. 

Éstas son algunas de las conclusiones de PISMA-ep, el mayor estudio epidemiológico que se ha realizado hasta la fecha en Andalucía para estimar con precisión tanto las causas principales (genéticas y ambientales) como la prevalencia de los trastornos mentales en esta comunidad autónoma. El proyecto está liderado por el profesor Jorge Cervilla, del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Granada, en colaboración con el Hospital Universitario San Cecilio de Granada, la Escuela Andaluza de Salud Pública y el Programa de Salud Mental del Servicio Andaluz de Salud

Los investigadores acaban de finalizar un estudio piloto, cuyos primeros resultados ya se conocen, que servirá para mejorar el método del estudio definitivo, así como para hacer una estimación inicial de frecuencias. Este trabajo ha arrojado unos resultados similares a los obtenidos en otros grandes estudios realizados en la Unión Europea.  

Encuesta en 4.500 hogares andaluces

El estudio PISMA-ep ha iniciado hace unos días la fase de muestreo, consistente en la realización, sobre una amplia selección representativa de la población andaluza, de una encuesta orientada al diagnóstico del trastorno mental y a la identificación de sus causas. Así, durante los próximos tres meses, cerca de 4.500 hogares de toda Andalucía recibirán la visita de encuestadores, debidamente acreditados como investigadores de campo del estudio y como empleados de la empresa granadina de sondeos “Grupo Ítem”. 

“Estos datos, junto con los que se obtengan del estudio definitivo que acaba de iniciarse de forma simultánea en todas las provincias andaluzas, serán de gran utilidad para poder identificar a aquellas personas con un mayor riesgo de padecer por primera vez un trastorno mental o de sufrir una recaída”, explica el profesor Jorge Cervilla. La intervención del clínico en ese momento “puede ser clave para prevenir que esa persona enferme, o para disminuir la gravedad del episodio”. 

Contacto:

Jorge Cervilla

Responsable estudio PISMA-ep

Dpto. Psiquiatría de la Universidad de Granada

Correo electrónico: jacb@ugr.esjorge.cervilla@kcl.ac.uk

Teléfonos: 0044- 750727049 (Inglaterra), 622 427 101 (España) 


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido