VOLVER

Share

Siete de cada diez ancianos en residencias tienen problemas patológicos para conciliar el sueño

Fuente: Universidad de Granada


02 de abril de 2013
Autores de la investigación.

Autores de la investigación.

Siete de cada diez ancianos que viven en residencias tienen problemas patológicos para conciliar el sueño, lo que les hace ser menos independientes y tener peores relaciones sociales que los mayores con buenos valores de sueño. Además, el 64% de los mayores clasificados como “malos dormidores” consumen somníferos de manera regular.

Así se desprende de un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada y la residencia de mayores Perpetuo Socorro de Santa Fe (Granada), publicado en el último número de la revista Archives of Gerontology and Geriatrics. En este trabajo, han evaluado la calidad y perfil de sueño en personas mayores que viven en entorno residencial y su impacto sobre la funcionalidad y la dependencia.

Para llevar a cabo este trabajo, sus autores evaluaron a más de 400 mayores que viven en residencias de Granada capital y provincia, de los cuales, finalmente, 334 tenían capacidades cognitivas suficientes para participar en la investigación. A todos ellos se les realizó un estudio de somnolencia, de funcionalidad y una valoración de su cantidad, arquitectura y calidad del sueño. El trabajo pudo desarrollarse gracias a un equipo de investigadores de carácter multidisciplinar, compuesto por fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y enfermeros.

La investigación se desarrolló en dos etapas: la primera pretendía mostrar que las personas en entorno residencial poseen valores de sueño que entran en el rango de lo patológico y que, por lo tanto, han de ser tomados en cuenta para su diagnostico. Y segundo, que estos valores de sueño poseen una importante repercusión sobre la calidad de vida y funcionalidad de las personas mayores. 

Envejecimiento y problemas de sueño

Como explica la autora principal de este trabajo, Marie Carmen Valenza, del departamento de Fisioterapia de la Universidad de Granada, “varias investigaciones preliminares han demostrado que el envejecimiento se encuentra asociado a un cambio en muchos hábitos de vida, y el más afectado por estos cambios es el sueño”. Esta asunción de normalidad en el empobrecimiento de la cantidad y calidad de sueño “ha relegado a esta población a un infradiagnóstico de las patologías y desordenes del sueño y, por lo tanto, a un infratratamiento”.

Este artículo recoge los datos preliminares de un estudio más amplio, que incluye estudios poligráficos del sueño de estos pacientes, una evaluación neurocognitiva asociada y un programa piloto de intervención terapéutica con ejercicio monitorizado para mejorar los valores de sueño. Dicho trabajo se desarrollará en colaboración con las universidades de Mc Master y Queens, en Canadá.

Referencia bibliográfica:

Nursing homes: Impact of sleep disturbances on functionality

María Carmen Valenza, Irene Cabrera Martos, Lydia Martín-Martín, Víctor Manuel Pérez-Garzón, Carmen Velarde, Gerald Valenza-Demet

Archives of Gerontology and Geriatrics

Volume 56, Issue 3, May–June 2013, Pages 432–436

El artículo está disponible ‘on line’ en el siguiente enlace:

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0167494312002385


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido