VOLVER

Share

Siguen las huellas de los primeros Sapiens del Paleolítico Superior en una excavación en Colomera

Arqueólogos de la Universidad de Granada trabajan en esta excavación, que se desarrolla sobre un abrigo rocoso con evidencias sobre la primera ocupación de esta región por los primeros grupos de Sapiens del Paleolítico Superior y que sustituyeron a los últimos neandertales en Andalucía. Son pocos los lugares que pueden mostrar esta controvertida transición y los cambios en la tecnología lítica tallada de ambos grupos.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
30 de julio de 2019

Aunque los focos de atención mediática sobre los primeros pobladores de la Prehistoria se han centrado sobre el Altiplano granadino, nuevas vías de trabajo comienzan a desarrollarse en otras comarcas granadinas. La investigación sobre la arqueología prehistórica de la provincia de Granada posee carencias derivadas de la escasa diversidad de proyectos. Esto repercute negativamente en el conocimiento y, por ende, en la promoción y difusión del patrimonio cultural. Su desconocimiento y la escasez de intervenciones facilitan que este legado esté expuesto a su expolio, derivado de la falta de una conciencia colectiva de las comunidades locales que conviven con dicho legado material.

Arqueólogos trabajando en estas excavaciones.

En parte, esta situación comienza a revertirse de manera modesta en la comarca de Los Montes. Durante este mes de julio tiene lugar en el término municipal de Colomera la primera campaña de excavación arqueológica en el paraje natural de los Tajos de Marchales que, a día de hoy, poco se conoce sobre su riqueza natural y patrimonial.

La investigación vinculada con los restos arqueológicos que atesora es reciente. El lugar, repleto de cavidades con pinturas rupestres neolíticas, está declarado como Bien de Interés Cultural. Junto a ellas existen evidencias de enterramientos de los primeros agricultores y ganaderos, aunque desafortunadamente han sido sometidos a un continuo expolio.

El proyecto arqueológico de Tajo de Marchales viene a cubrir esta laguna y alumbra la ocupación del lugar desde los tiempos más remotos del Cuaternario. Pretende sacar a la luz la reiterada ocupación del lugar por los cazadores y recolectores del Paleolítico. La excavación, que finaliza esta semana, se desarrolla sobre un abrigo rocoso que presenta evidencias sobre la primera ocupación de esta región por los primeros grupos de Sapiens del Paleolítico Superior que sustituyeron a los últimos neandertales en Andalucía. Son pocos los lugares que pueden mostrar esta controvertida transición y los cambios en la tecnología lítica tallada de ambos grupos.

Los primeros resultados, aún provisionales, han colmado las más optimistas expectativas del equipo de investigación, resaltando una de las ocupaciones más antiguas del Paleolítico Superior en Andalucía a la que sigue la frecuentación del lugar a lo largo de la última glaciación.

Zona en la que se están realizando los trabajos de excavación.

Los trabajos se enmarcan en la programación de la tesis doctoral de Alejandro García-Franco sobre el Paleolítico Superior del sur peninsular y dirigida por Antonio Morgado, investigador del departamento de Prehistoria y Arqueología de la UGR. La intervención ha sido posible gracias a la colaboración del Grupo de Investigación de Ciencias y Humanidades de la UGR (HUM-143) con el Ayuntamiento de Colomera, junto al decidido apoyo logístico de la familia Navero-Rosales de Ribera Alta.

Los estudiantes del Grado de Arqueología participan en esta campaña integrados en un proyecto autogestionado de participación activa, asumiendo la responsabilidad de la investigación colectiva del sitio. En definitiva, Tajo de Marchales está llamado a ocupar un lugar preeminente en las últimas etapas de la evolución humana.Sin duda, los resultados de este proyecto situarán a Colomera en el mapa de la Prehistoria de Andalucía.


Share

Últimas publicaciones

Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido