Siguen las huellas de los primeros Sapiens del Paleolítico Superior en una excavación en Colomera
Arqueólogos de la Universidad de Granada trabajan en esta excavación, que se desarrolla sobre un abrigo rocoso con evidencias sobre la primera ocupación de esta región por los primeros grupos de Sapiens del Paleolítico Superior y que sustituyeron a los últimos neandertales en Andalucía. Son pocos los lugares que pueden mostrar esta controvertida transición y los cambios en la tecnología lítica tallada de ambos grupos.
Fuente: Universidad de Granada
Aunque los focos de atención mediática sobre los primeros pobladores de la Prehistoria se han centrado sobre el Altiplano granadino, nuevas vías de trabajo comienzan a desarrollarse en otras comarcas granadinas. La investigación sobre la arqueología prehistórica de la provincia de Granada posee carencias derivadas de la escasa diversidad de proyectos. Esto repercute negativamente en el conocimiento y, por ende, en la promoción y difusión del patrimonio cultural. Su desconocimiento y la escasez de intervenciones facilitan que este legado esté expuesto a su expolio, derivado de la falta de una conciencia colectiva de las comunidades locales que conviven con dicho legado material.
En parte, esta situación comienza a revertirse de manera modesta en la comarca de Los Montes. Durante este mes de julio tiene lugar en el término municipal de Colomera la primera campaña de excavación arqueológica en el paraje natural de los Tajos de Marchales que, a día de hoy, poco se conoce sobre su riqueza natural y patrimonial.
La investigación vinculada con los restos arqueológicos que atesora es reciente. El lugar, repleto de cavidades con pinturas rupestres neolíticas, está declarado como Bien de Interés Cultural. Junto a ellas existen evidencias de enterramientos de los primeros agricultores y ganaderos, aunque desafortunadamente han sido sometidos a un continuo expolio.
El proyecto arqueológico de Tajo de Marchales viene a cubrir esta laguna y alumbra la ocupación del lugar desde los tiempos más remotos del Cuaternario. Pretende sacar a la luz la reiterada ocupación del lugar por los cazadores y recolectores del Paleolítico. La excavación, que finaliza esta semana, se desarrolla sobre un abrigo rocoso que presenta evidencias sobre la primera ocupación de esta región por los primeros grupos de Sapiens del Paleolítico Superior que sustituyeron a los últimos neandertales en Andalucía. Son pocos los lugares que pueden mostrar esta controvertida transición y los cambios en la tecnología lítica tallada de ambos grupos.
Los primeros resultados, aún provisionales, han colmado las más optimistas expectativas del equipo de investigación, resaltando una de las ocupaciones más antiguas del Paleolítico Superior en Andalucía a la que sigue la frecuentación del lugar a lo largo de la última glaciación.
Los trabajos se enmarcan en la programación de la tesis doctoral de Alejandro García-Franco sobre el Paleolítico Superior del sur peninsular y dirigida por Antonio Morgado, investigador del departamento de Prehistoria y Arqueología de la UGR. La intervención ha sido posible gracias a la colaboración del Grupo de Investigación de Ciencias y Humanidades de la UGR (HUM-143) con el Ayuntamiento de Colomera, junto al decidido apoyo logístico de la familia Navero-Rosales de Ribera Alta.
Los estudiantes del Grado de Arqueología participan en esta campaña integrados en un proyecto autogestionado de participación activa, asumiendo la responsabilidad de la investigación colectiva del sitio. En definitiva, Tajo de Marchales está llamado a ocupar un lugar preeminente en las últimas etapas de la evolución humana.Sin duda, los resultados de este proyecto situarán a Colomera en el mapa de la Prehistoria de Andalucía.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo



        