VOLVER

Share

Sintetizan un catalizador a partir de residuos de cereales que se activa con luz solar

El proyecto Photo4Future investiga el uso de luz visible en transformaciones químicas en busca de reacciones más ecológicas. Profundizar en el uso de estos compuestos más limpios denominados fotocatalizadores es precisamente el objetivo principal de este trabajo internacional en el que participan investigadores de la Universidad de Córdoba y que busca el desarrollo de una química más ecológica y sostenible desde el punto de vista medioambiental.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
28 de mayo de 2019

Los catalizadores son sustancias capaces de alterar el mecanismo de una reacción química sin intervenir en ella. Pueden hacerla más rápida, más selectiva o incluso propiciar que se realice en condiciones óptimas de presión y temperatura. Algunos de ellos, además, consiguen activarse y ejecutar su función mediante el contacto con luz solar, en lugar de otras fuentes de energías más costosas y perjudiciales para el medioambiente.

Investigadores del grupo FQM-383 de la Universidad de Córdoba, responsables del estudio.

Profundizar en el uso de estos compuestos más limpios denominados fotocatalizadores es precisamente el objetivo principal del proyecto de investigación ‘Photo4Future’, un proyecto internacional en el que participa el grupo de investigación FQM-383 de la Universidad de Córdoba y que busca el desarrollo de una química más ecológica y sostenible desde el punto de vista medioambiental.

Uno de los resultados del proyecto, que ha cosechado varias publicaciones en revistas científicas de impacto, ha sido, precisamente, el desarrollo de un catalizador que se activa mediante luz solar y que ha sido sintetizado a partir de residuos del procesamiento del trigo (el salvado), un producto derivado de la molienda de los granos del cereal para obtener la harina. Tal y como informa el investigador responsable del estudio en la Universidad de Córdoba, Rafael Luque, los desechos de trigo, cedidos por una empresa norteamericana que se dedica al refinado de cereales, han sido utilizados para producir materiales basados en dióxido de titanio.

El dióxido de titanio (TiO2) es uno de los fotocatalizadores más comunes y utilizados en fotoquímica debido a que es un compuesto barato, abundante, robusto y con una relativamente baja toxicidad. Además, posee una gran capacidad para dispersarse en soluciones orgánicas. Gracias a esta nueva investigación, en la que se ha utilizado un procedimiento sintético de tipo mecanoquímico mediante un proceso de molienda, han conseguido que el catalizador se pueda activar mediante luz visible. Normalmente, este compuesto suele activarse en presencia de luz ultravioleta, una longitud de onda imperceptible al ojo humano al estar por encima del espectro visible, por lo que para poder ponerlo en marcha se necesitaban un tipo de lámparas especiales bastante costosas y que requieren un gran aporte de energía.

Poder activar este catalizador ampliamente utilizado en reacciones químicas mediante luz solar podría suponer, por tanto, un ahorro económico y energético para el sector, especialmente en lugares del sur de Europa que cuentan con un gran número de horas de sol.

Además, a esto se le suma la posibilidad de sintetizarlo a partir de desechos de trigo que hasta el momento carecían de valor añadido y que ahora se han convertido en materia prima para la síntesis de materiales fotocatalíticos eficientes.

El diseño de catalizadores a partir de residuos vegetales y la mejora de la aplicabilidad de estas transformaciones que utilizan la energía del sol, no obstante, sigue siendo unas de las prioridades de la investigación en el campo de la química. Por ello, el grupo de investigación continuará trabajando en esta línea para poder valorizar este residuo del trigo en otro tipo de materiales. El empleo masivo de estas técnicas a escala industrial podría suponer un salto hacia una química realmente verde.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido