VOLVER

Share

SITUACIÓN SANITARIA DE LOS CULTIVOS DE HORTALIZAS BAJO INVERNADERO


28 de enero de 2011

Fuente: EEZ

 

Hoy viernes, día 28 de enero, a las 12.30 horas, Julio Tello, investigador del Departamento de Producción Vegetal de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Almería, dará una charla sobre las enfermedades que afectan a los cultivos de hortalizas en los invernaderos y que suponen grandes pérdidas económicas dado que afectan directamente a la producción de los cultivos.

Estas enfermedades son producidas por bacterias (bacteriosis) y por hongos (micosis) y en menor medida estos cultivos de hortalizas de las zonas de Murcia y Almería pueden verse afectados por virus (virosis).
Las especies vegetales con las que trabaja el grupo de investigación de Julio Tello son el tomate, pimiento, berenjena (solanáceas), melón y sandía (cucurbitáceas), judía (leguminosas) y clavel (cariofiliáceas), cultivos de gran importancia en nuestra región.

 

Julio se centrará en explicar las enfermedades producidas por los patógenos siguiendo un orden lógico en la producción vegetal, comenzando por las enfermedades transmitidas por las semillas, continuando con las enfermedades de los semilleros y concluyendo con las enfermedades en el terreno de asiento o definitivo.
En cuanto a los parásitos Julio los agruparán según las partes de las plantas a las que enferman, hablando de patógenos de origen edáfico o telúricos que afectan al sistema vascular (xilema) y a las raíces y de patógenos que enferman a las partes aéreas de las plantas (tallos, hojas, flores, frutos). Finalmente hará una reflexión sobre las técnicas de control y sus limitaciones.

Trayectoria científica

El profesor Julio César Tello Marquina es ingeniero Agrónomo. A lo largo de su trayectoria profesional ha trabajado como investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias, y su especialidad de investigación ha sido los patógenos del suelo en los cultivos hortícolas. Estuvo como Director del Servicio de Sanidad Vegetal
en el Instituto Nacional de Semillas y plantas de Vivero, donde hizo investigación sobre sanidad de semillas. Desde 1998 es catedrático de la Universidad de Almería, impartiendo docencia sobre Protección Vegetal y Epidemiología y control de enfermedades y realizando investigación sobre ambos temas.

Además, es consultor sobre temas como la sanidad de semillas o la retirada del bromuro de metilo como fumigante de los suelos agrícolas, para distintos países del mundo de la Unión Europea y de las Naciones Unidas.

Convocatoria

Lugar: Estación Experimental del Zaidín
C/ Profesor Albareda, 1. (Salón de Actos)
Fecha: 28/01/2011
Hora: 12:30 horas

 

Más información

Silvia Alguacil Martín
Servicio de Divulgación Científica de la EEZ
E-mail: silvia.alguacil@eez.csic.es
Tlf.: 958 18 16 00 Ext.: 262


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido