VOLVER

Share

SKY-MAL, UN EXPERIMENTO DE ALTOS VUELOS


30 de marzo de 2011

Fuente: Uciencia

 

La atmósfera es un enorme laboratorio con secretos que en ocasiones están al alcance de cualquiera que, con los conocimientos necesarios, empeño y esfuerzo, se decida a investigarlos. Este es el caso de un grupo de alumnos de la Universidad de Málaga que ha decidido llevar a cabo un proyecto para analizar distintos valores del cielo malagueño.

En concreto, varios estudiantes de biología e industriales están preparando el lanzamiento de una sonda que alcanzará más de 36.000 metros de altura (el triple de lo que asciende un avión comercial) para, entre otros estudios, analizar la columna atmosférica y poner a prueba la resistencia de material electrónico de consumo.

El objetivo del proyecto Sky-Mal, como ha sido bautizado, pasa por recabar datos como la temperatura, los niveles de polen, la presión atmosférica y el registro de imágenes a través de las cámaras incorporadas. Las condiciones extremas que pueden alcanzarse supone un auténtico reto para la sonda y el propio equipo electrónico que irá aislado térmicamente para que soporte temperaturas cercanas a los -60ºC. En este sentido, como señala Carlos Pérez, uno de los alumnos que participa en Sky-Mal, se ha contado con la colaboración de Pentax y General Imaging que han prestado su apoyo y han aportado sendas cámaras -las primeras que viajan al espacio sin modificaciones previas- para probar su resistencia.

Por otra parte, la geolocalización del equipo estará garantizada gracias al sistema de GPS integrado en el dispositivo, que remitirá su posición en todo momento vía GSM para recuperar la sonda tras sus dos horas de travesía.
“Lo importante, explica este alumno, es que no se dirija hacia sur porque sería imposible recuperarla en el caso de que cayera en el mar”. Por ello, han contactado con el departamento de Estudios Estratosféricos y Ozono de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) donde les han facilitado dos globos estratosféricos y, además, se les ha aconsejado finales de abril como fecha óptima para el “lanzamiento”.

Sky-Mal supone la primera iniciativa de este tipo en Andalucía liderada por universitarios. Hasta el momento este tipo de estudios han sido realizados únicamente por AEMET en Madrid y Tenerife, lo que aventura una gran cantidad de nuevos datos relativos a la humedad, la temperatura o a las concentraciones y tipos de pólenes desconocidos por los expertos hasta la fecha. Desde Uciencia seguiremos informando del desarrollo de este ilusionante proyecto del que se espera, según sus organizadores, sea tan solo el primero de muchos otros en el futuro.


Share

Últimas publicaciones

Obtienen biomasa producida por microalgas cultivadas en aguas de almazara
Jaén | 23 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.

Sigue leyendo
Investigadores españoles identifican la célula que provoca el tumor pediátrico del Sarcoma de Ewing
España | 21 de noviembre de 2025

El sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.

Sigue leyendo
La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido